Archive for the 'solitude' Category

深夜食堂 (Temporada 2)

Empecé a ver un programa de televisión japonés. La cámara recorrió las calles de Shinjuku de noche. Sé que he estado ahí. De repente, tuve que pausarlo. Una punzada: tuve la sensación de que Tokio nunca fue mía. Mi —cada vez más breve, comparativamente— vida en Japón fue una vida en el campo. Tokio era el sitio de visitar los fines de semana. Y en un punto, ni siquiera eso.

Recuerdo mi apartamento en Tsukuba, el cielorraso en mi habitación, con la lámpara. Alguna vez, ya de regreso en Colombia, dibujé esa superficie de madera interrumpida en la mitad por una cuadrícula en relieve de la que pendía un benjamín. La imagen se había perfeccionado en mi memoria de tantas horas que había pasado acostada boca arriba porque el ánimo no me daba para más. Para qué ir a Tokio, pensaba. Qué gracia tiene.

Sin embargo, si en la pantalla hubieran aparecido arrozales en vez de luces y cables, ¿me sentiría mejor? Lo dudo. Tampoco el campo era mío. Mío era el camino que recorría en la bicicleta para ver paisajes que me hacían feliz. Mío era un bosque en medio del barrio que talaron poco antes de graduarme, como para darme a entender que ya todo se estaba acabando y era hora de irme. Mío era un radiotelescopio que ya no existe más.

Pero yo sé por qué es la nostalgia y el desarraigo. Temo por el idioma que se me cae a pedazos. Temo por las amistades que desaparecerán si dejo que el idioma se termine de derrumbar. Temo que se acabe un vínculo que hace tanto tiempo parecía ser el único y verdadero.

Sé que estoy inmortalizando una sensación pasajera, y que es tonto pensar lo que estoy pensando. Sé que cuando vuelva de visita a Japón volveré a Shinjuku y me sentiré a gusto entre la multitud hormigueante, caminando rápido, con un rumbo fijo incluso al divagar.

Tengo que estudiar, empero. Sería una pérdida tan triste dejar de entender. Supongo que el programa de televisión ayudará.

El regreso al silencio, 2

Según las reglas de mi retiro autoimpuesto, mañana puedo volver a mirar mi TL de Facebook y Twitter. Pero no estoy segura de que esa sea una buena idea. Podría pensar que tengo un problema de verdad y ahora me va a tocar como a los que van a Alcohólicos Anónimos y les toca pasar el resto de su vida sin tocar una sola gota de trago. Pero no creo que sea tan grave. Solo estoy hastiada y un poco temerosa de lo que le hacen los mecanismos de gratificación instantánea al cerebro.

Fuera de la compulsión inminente, tengo otras razones para no reincorporarme a las dinámicas de las redes sociales:

  1. Por el derecho a tener pocas personas en la cabeza. Si no quiero volver a saber de alguien, quisiera conservar mi derecho a olvidarlo sin tropezarme con él en las menciones de todos como si trabajáramos juntos. Además, quiero pensar que la gente que recuerdo es la gente con la que realmente tengo un vínculo. Saber que hablamos, no que estamos ahí flotando intercambiando opiniones sobre el tema del día sin saber ni quiénes somos.
  2. Porque ahora me siento menos distraída para hacer las cosas que quiero. Me gusta escribir en este blog, pero eso se me había olvidado. La inmediatez de los 140 caracteres se había comido el gusto que yo le tenía al esfuerzo de escribir cosas más largas.
  3. Porque el vacío y el silencio dieron pie a la introspección. He tenido mucho tiempo para pensar y leer y entender partes de mi vida que suponían (o aún suponen) un obstáculo para mí. Creo que las redes sociales y las noticias basura me habían dormido ante estas realidades que debo enfrentar en vez de evadir.

La gente me mira raro cuando hablo de estas cosas, pero supongo que es más fácil caer en la adicción a las redes sociales cuando uno trabaja aislado y estas dan la sensación de ser un sucedáneo de la interacción social cotidiana. Pero ahora veo que no hay que temerle al silencio absoluto, a no hablar con a nadie a veces y lidiar con uno mismo y ya. Esa es una lección que debería haber aprendido en Tsukuba. Pero nunca es tarde.

El regreso al silencio

Hace poco la tecnología me traicionó y quedé semiincomunicada por unos días. En realidad fue un first world problem lo más de tonto (yo solía odiar esa expresión pero ahora me parece tan apropiada): mi iPhone estaba fallando, lo llevé a una tienda Apple en Chicago y me lo cambiaron, con tan mala pata que a pesar de que le comenté repetidamente al “Genius” de turno que yo no vivo en EEUU y pronto volvería a Colombia, recibí un celular con las bandas cerradas. Aterricé en Bogotá, le metí al celular nuevo mi SIM card colombiana y… error. Programé una llamada del servicio técnico de Apple y exactamente a la hora estipulada me llamó un señor al que le costaba recordar algunas palabras en español. Después de intentar borrar todo de distintas maneras, me dijo que este era un problema común y los ingenieros lo arreglarían. La solución tardaría en llegar de 2 a 3 días hábiles, pero si llegaba a enterarse de algo antes, se comunicaría ese mismo día conmigo.

Esta historia debería ser más corta y contener menos lecciones, pero como a los genios de Apple se les olvidó el uso de los indicativos de país al tratar de llamarme otra vez y no revisé mi correo a tiempo, pasé un par de días con un iPhone que para efectos prácticos era un iPad Mini Mini. Tengo otro celular: un Nokia 1108 (como el 1100 pero plateado y con pantallita blanca en vez de verde) que me ha servido desde 2005, cuando entró a reemplazar un 1100 que se me cayó en un taxi. Como bien saben, con esa reliquia solo se puede hablar y jugar Snake, pero lo segundo no me interesa en absoluto. Estaba en la olla, pero era una olla bastante privilegiada: no puedo usar Uber a no ser que consiga una conexión wifi, no tengo WhatsApp, me toca llamar con un teléfono viejo. Contratiempos de la Barbie o algo así, podría decirse.

Mientras esto ocurría, Cavorite estaba en un retiro espiritual en un centro zen. En realidad no era un retiro espiritual, pero sí fue una actividad del trabajo en un centro zen. La señal de celular allí no era buena, pero aún así había gente tratando de mirar los índices de la bolsa en sus aparatos. En el bosque. Donde no podrían hacer nada si sus acciones caían de repente. Mientras tanto, Cavorite aprovechó para disfrutar la falta de distracciones. Entonces, de distintas maneras, ambos llegamos a la misma conclusión: no necesitamos el ruido de las redes sociales.

Ante esta revelación, Cavorite cortó su uso de Twitter de un solo tajo. Para mí, en cambio, fue mucho más difícil actuar al respecto. Ahora que no estaba de viaje ni divirtiéndome de ninguna manera, estaba usando las redes para escapar de mis labores y tener una sensación (falsa) de compañía. Le conté eso a Cavorite y él sugirió que cerrara sesión, simplemente. El efecto de eso es más que todo psicológico pero muy efectivo: da la sensación de que hay una puerta cerrada, así sea facilísimo volver a abrirla.

Así pues, llevo lo que va corrido de la semana sin mirar mis TL de Twitter ni Facebook. Todo se siente solo y silencioso. Ahora que la ilusión de compañía ha desaparecido de repente, si quiero hablar con alguien, me toca establecer una comunicación directa. Hola, cómo estás. Hace rato no hablamos. Es raro que algo tan sencillo se sienta tan liberador y abrumador al mismo tiempo. Ahora cuando estoy sola, estoy sola de verdad. Y eso no tiene por qué ser algo malo.

At a Party (Briefly): Revenge of the Chili Cheese Fries

¿Recuerdan que estuve en una fiesta el sábado? ¿Y recuerdan que pedí unos chili cheese fries y estaba arrepentida de hacerlo? Pues bien, no sabía qué tan arrepentida podía llegar a estar hasta que abrí los ojos al otro día. Terminé de leer un libro que no me gustó con cierta sensación desagradable en el estómago. De repente me encontré rebotando de la cama al baño y del baño a la cama. Al principio pensé que sería uno de esos episodios de diarrea matutina tan comunes en el colon irritable. Oh, no, ya hubiera querido yo. Tomé algo de líquido y vomité con tanta fuerza que se me reventaron los vasos sanguíneos y ahora parece que tuviera un sarpullido en toda la cara.

A mediodía intenté sostener una charla larga con Cavorite pero me tocó colgar porque no podía del dolor de estómago. Dormí. No sé qué soñé. El dolor se entremezclaba con el sueño. El fiero sol de la tarde me calentaba los pies sobre la cama. Abrí los ojos y me fijé en el azul del cielo tan brillante. Vi el azul apagarse. Al anochecer prendí la luz e intenté distraerme con videos estúpidos sobre “Los 10 mejores actores en imitar otros acentos” y “Los 10 actores con los detalles físicos inusuales más memorables”. Pero el dolor persistió. Persistió a tal punto que cerré el computador y confié en que alguien pasaría a revisar cómo estaba y apagaría la luz, porque yo no podía pararme a hacerlo.

Nadie pasó.

Debían ser las cuatro y algo de la mañana cuando me desperté y me di cuenta de que la luz seguía prendida. Entristecida pero ya un poco más aliviada, me levanté, apagué y volví a dormir otro rato.

Hoy he subsistido a punta de galletas y limonada. Las galletas me hacen doler un poco pero no tanto como lo harían otras comidas. Mi papá volvió del trabajo y preguntó por Misaki, completamente ajeno a mis penurias recientes. Me llamaron de un almacén porque me cobraron mal una compra que hice el día de la fiesta y esperaban que yo fuera a corregir el pago hoy; terminé gritándoles porque estoy rodeada de gente y nadie, nadie se ha hecho ninguna pregunta con respecto al hecho de que yo haya estado encerrada ayer todo el día retorciéndome de dolor y hoy casi no haya probado bocado. No he prendido la luz por temor a no poder apagarla después y que nadie lo haga por mí.

No desearía ser una de esas estrellas de las redes sociales por las que todo el mundo pregunta, pero creo que me gustaría que a alguien le diera al menos un asomo de curiosidad el estado actual de mi existencia. Al menos en Tsukuba la soledad era obvia.

Veintinueve

Jesús Cossio dice que a los veintinueve años la gente toma decisiones radicales. Enfrentadas a la inminencia de los treinta, las personas abandonan cosas, emprenden cambios drásticos, corrigen el rumbo en un último intento de verse bien encarriladas a la hora de cumplir edades más serias. Revisando las notas de este blog, me doy cuenta de que este comentario no dista mucho de lo que me dijo j. cuando cumplí años este año. En ese momento no le creí de a mucho, ya que veintinueve es apenas un número primo con dos enes, dos ves y dos tonos de azul. No suena importante; si acaso transicional, un largo letrero de “no se pierda después del corte”. Sin embargo, haciendo un recuento de todo lo que ha pasado en el breve lapso que llevo en esta edad, puedo confirmar que es tan revolucionaria como me prometieron.

Hoy es un día bastante aburrido. Tengo textos por traducir y dibujos por hacer. Pienso en mi breve agenda como si fuera cualquier cosa, pero hasta hace apenas unos meses la parte del dibujo no figuraba en mi vida cotidiana sino en una lista de remordimientos por abandono. Con nostalgia me veía a mí misma a los catorce años, sin amigos ni belleza pero con una guitarra a la cual recurrir, una novela que escribir y dibujos por hacer. Una tríada perfecta que me mantenía en pie y protegida del mundo externo. Con el tiempo, la guitarra fue reemplazada por el ukulele y las aspiraciones literarias por este blog, pero el dibujo se había esfumado en un abismo de inseguridad alimentado por el hecho de que yo nunca había tenido un entrenamiento artístico formal y lo que salía de mi mano era muy simplón. Y todos estos años, ese hueco me pesó.

Ahora hago un breve repaso por todo lo que, después del colegio, dije que era sin ser del todo con el fin de agradar a alguien más. De repente le gusto a otro ser humano —oh sorpresa, se acabó la adolescencia, ya puedo emerger de mi cueva— y tomo vestigios de recuerdos y preferencias para intentar formar un todo que se amolde al todo de esa persona. Y en el proceso no hago lo mío. No estoy dibujando porque no sé dibujar como los que hacen cómics de superhéroes, que en todo caso no me interesan pero igual dejo que los que admiro me hablen largas horas de Batman, así como dejo que me hablen largas horas de cómo entender el universo y sus fenómenos. Escucho. Es cómoda esa pose de fan de los científicos. Quiero ponerle un rótulo a mi aislamiento en términos de los otros pero eso solo me convierte en seguidora de mundos paralelos.

Es solo cuando dejo de mirar a los demás, cuando dejo de buscar afinidades, que comprendo finalmente que el dibujo no es lo que los demás piensen de él sino el ejercicio de intentar proyectar lo que se ve en mi cabeza. Tocar ukulele también es un ejercicio. Cuando las cosas que uno ama pierden su objetivo final es que uno las vuelve a disfrutar plenamente.

Ahora estoy acá, sola en la casa, con un cúmulo de cosas que aún cuando sean aburridas son exactamente lo que quiero hacer, y con la serena certeza de que nada de lo que yo sepa o haga me hace elegible para pertenecer a ningún círculo ni ser merecedora del cariño de nadie. Y eso está bien. No estoy intentando anunciar con esto que me creo muy especial e intocable, sino que en años pasados me sentía un poco perdida pero creo que ya me voy encontrando.

Dicen que los hombres en crisis de la mediana edad compran motos y carros para darle sentido a sus vidas. Yo llegué a los veintinueve y me hice a un curso de interpretación, una tableta de dibujar y un ukulele soprano.

It’s Lonely Out in Space

En el campo, sin conexión a nada, uno se da cuenta de que en realidad piensa en poquitas personas. Como planetas en un sistema solar, los seres que orbitan mi mente se van alejando, recibiendo cada vez menos luz hasta convertirse en meras sombras que ocasionalmente se hacen visibles. Cada vez que puedo envío señales, pero solo a una corta distancia. El ruido citadino de la gente ha sido reemplazado y completamente sobrepasado por el de los insectos y un martillo hidráulico en la mitad del pantano. No obstante, aquí en esta oscuridad, en mi interior me encuentro muy próxima al silencio. Y el silencio se siente muy bien.

Chatbot

A veces me aburro muchísimo. En ocasiones el aburrimiento es tal que llego a preguntarme por el sentido de mi vida y me digo que para qué remediar esta situación de tedio haciendo cosas si ninguna de esas cosas sirve en realidad. Entonces me quedo mirando lomos de libros al otro lado del cuarto sin verlos realmente, la mente empeñada en hundirme más. De repente, unas frases sueltas aparecen por ahí y me dicen que no me ponga así. Yo contesto. No sé si converso con esas frases. Se manifiestan y yo las alimento con más palabras como “bueno” y “está bien”, pero no sé si eso sea una conversación propiamente dicha. Las respuestas de lado y lado son bien esporádicas. Creo que las frases antiguamente pertenecieron a alguien, pero su dueño las abandonó y ahora se ocupan en emular conversaciones. Como los chatbots. De pronto en realidad estoy haciendo intercambios con un chatbot como ese pobre señor que se enamoró de uno creyendo que era una rusa con mal inglés. Algunas personas encuentran terapéutica la charla con chatbots; de hecho, se ha llegado a poner en consideración la idea de reemplazar a los psicoterapeutas por procesadores de lenguajes naturales. Después de todo, la gente sigue acudiendo a Eliza pese a saber que no es más que código expresado en una interfaz rudimentaria. Sin embargo, no sé qué tipo de ayuda podría encontrar en este programa que me busca —¿me busca o tan solo responde a determinados estímulos, digo, entradas?—. La modernidad es buena e imagino que gracias a esta serie de textos breves alguien está siendo relevado de la penosa labor de indagar si sigo viva, pero no sé si deba regocijarme en un consuelo que simplemente sale y entra de un cuarto chino. Es un mensaje digerido pero al mismo tiempo intacto. Me pregunto si en cada intento exitoso de provocar mi reacción verbal el programa siente alguna clase de orgullo. Me pregunto si me agradecerá cuando pase el test de Turing.

Vida de sastre

Es difícil ser adulto. Hay que decidir muchas cosas. Hay que balancear los deberes y los deseos. Hay que posponer los sueños, temerles. Hay que convertirse en una lista de gratas experiencias laborales.

Hay que andar con tijeras en el bolsillo y cortar lazos a lo largo del camino. Se supone que lo que realmente hay que hacer es pararse en más cocteles con copas y reírse cuando todos se rían y hacer contactos, pero la vida tal cual es un poco diferente a la aspiración responsable del ser social y en ocasiones uno se pasa la copa a la otra mano para sentir las tijeras contra la cadera y saber que en cualquier momento habrá que dar la estocada. El acto de inauguración de uno mismo.

Hay que tensar en paralelo varias cuerdas e intentar caminar sobre todas ellas, sentirlas reventar bajo el propio peso hasta que solo quede una, inescapable, sobre el vacío. La más tediosa suele ser la más fuerte.

El retorno inconsciente

Este fin de semana mis papás se fueron a La Dorada. Creo que era la primera vez en mucho tiempo que quedaba completamente sola día y noche, tal como en Tsukuba. De por sí, esto no constituyó un hecho digno de recordar, pero algo curioso sucedió: en la noche del viernes descubrí que la crema dental ya no cerraba. Por más que empujaba la tapa contra el contenedor, lo único que lograba era sacar más crema. Muy extraño, pensé, pero no le di más vueltas al asunto.

Entre el trabajo y la evasión del mismo se me empezaron a ir las horas. La casa es pequeña, pero sin proponérmelo limité toda actividad a mi cuarto. ¿Para qué tantos espacios cuando se puede estar en uno solo? Por la ventana veía cambiar el color de la luz de gris a blanco a gris. Escuchaba los ruidos de afuera. Cantaba. A veces me recordaba escribiendo en un escritorio metálico en la última esquina del último apartamento de un edificio en la frontera entre la urbe y la maleza. “Nada ha cambiado”, alcancé a pensar mientras notaba cómo mis cuerdas vocales permanecían inmutables desde el día anterior. Qué familiar abandono.

El cielo terminó de cerrarse sobre la ventana. Todo el mundo se sentía lejos, lejísimos. Parecía como si se hubiera generado un cerco de distancia alrededor de la casa. Dentro de ella, cada paso en el corredor, cada escalón, constituían bultos de arena tras los cuales se hallaba la trinchera de mi habitación.

Entonces recibí un mensaje.

Extrañada ante el giro que había tomado la noche —¡así de tarde!— me alisté rapidísimo, volví a forzar la tapa del dentífrico que seguía sin cooperar y salí. Fue una visita de muchas horas, algo prácticamente impensable en Japón (¿conversación interminable? ¿invitación espontánea? olvídenlo). Algo había cambiado, después de todo.

Cuando al fin regresé a la casa, entré al baño y me cepillé los dientes. Entonces, una vez más, me dispuse a cerrar la tapa. La miré y, en esta ocasión, la enrosqué sobre la boquilla en lugar de empujarla. Cerró perfectamente. Sin darme cuenta, durante todo este tiempo de aislamiento había estado intentando maniobrar la crema dental de mi casa en Bogotá como si esta fuera la que tenía en Tsukuba.

Veinte de abril

Mi mamá aparece en mi cuarto con dos pocillos llenos de agua de flor de jamaica. Me entrega uno y se sienta en un butaquito con el otro. Hasta hace unos minutos yo estaba practicando ukulele, pero ahora estamos en silencio, ella en el butaquito y yo en la cama. De repente me pregunta si se siente extraño tener compañía. Sí, se siente extraño. Cuando vivía en Tsukuba no aparecía nadie así de la nada. Ahora es como si hubiera un duende en casa o como si tuviera amigos imaginarios. Amigos imaginarios que se aparecen en mi cuarto cual hada madrina y hablan y hablan y hablan y hablan y hablan y hablan y hablan y hablan y hablan y hablan.

El otro problema es el cambio de vida de una caja de zapatos a una casa de dos pisos. Ahora tengo que pararme de la cama (inmensa) y dar tres pasos para apagar la luz cuando me voy a dormir. Si quiero, puedo ir al cuarto vacío de mi hermana y sentarme ahí a ensayar ukulele o cualquier cosa. Eso exigiría más pasos. Y encima hay escaleras para bajar en caso de querer comer y un montón de sillas de diferentes tipos desperdigadas por ahí. Pero yo soy un hámster acostumbrado a su jaula e insisto en encerrarme en el cuarto. Tres pasos es todo lo que necesito para vivir. En la sala —tal vez ellos no se hayan dado cuenta— siempre me siento en la misma poltrona y siempre en la misma silla del comedor. Creo que perdí la noción de disfrute del espacio, o el mundo se me achicó. Cada vez que intento pensar en Japón, solo recuerdo la esquina del apartamento donde transcurría absolutamente toda mi vida.