Archive for the 'viajes' Category

The Sounds of Silence

Hace dos años, durante un largo viaje por tierra a través del desierto, Cavorite y yo paramos en algún punto del Valle de la Muerte para tomar un par de sorbos del café que llevábamos. Había caído la noche y frente a nuestro carro alquilado había un letrero que explicaba algo sobre el paisaje que teníamos ante nuestros ojos, un paisaje que bien podía no existir porque no podíamos ver absolutamente nada. Después del tentempié apagamos todas las luces y esperamos a que nuestras pupilas dilatadas hicieran la magia de abrir el velo negro que nos recubría y revelar la presencia de la Vía Láctea en el cénit.

Mientras mirábamos hacia arriba, maravillados, me percaté de algo de repente y le pedí a Cavorite que aguzara el oído:

Silencio.

Creo que esa fue la primera vez en mi vida que pude apreciar el silencio absoluto.

La oportunidad se presentó de nuevo unos días más tarde, en Monument Valley. Nos topamos con unas turistas japonesas que venían de un sendero que daba vuelta a una roca; lo tomamos y, pocos metros después, se desplegó ante nosotros el valle verde y terracota sumido en la más intensa quietud. Nuevamente le pedí a Cavorite que aguzara el oído y allí nos quedamos un rato, absorbiendo el vacío.

El viernes pasado recordé estas dos escenas al despertar en Bogotá y notar que de las calles vecinas, otrora rebosantes de pitos furiosos, no venía ningún ruido. Me quedé en la cama escuchando este singular acontecimiento, rememorando y preguntándome si la gente a mi alrededor también lo habría notado. Me los imaginaba aguzando el oído como nosotros en el desierto, admirando este milagro de la ciudad.

Sin embargo, al cabo de un rato tuve que poner música para sacarme de mi estado contemplativo y empezar las labores del día. Al fin y al cabo, este no es el desierto.

I Am a Rock (or I’m Trying to Be)

Desde que volví de mis viajes de fin de año he pasado al encierro casi total. No tengo ganas de hacer nada ni verme con nadie. De todas maneras aquí no hay nadie con quién encontrarse. Nunca pude hacer amigos de adulta y a los de otras épocas los veo esporádicamente. En esta ciudad está mi familia y tengo trabajo, pero de resto no hay nada. Me arranqué de tajo la ilusión de vida social que era Twitter y ahora veo claramente lo desolado que está este paisaje cenizo. Sin embargo, me resisto a buscar compañía o un sucedáneo de esta. Necesito volver a aprender a sentirme cómoda en mi isla.

Trato de recordar cómo era ser yo a los 13 años, estar de vacaciones, aburrirme hasta el tuétano y sentarme a escribir o leer un libro de corrido sin distraerme. La última vez que logré tanta concentración fue cuando estuve atascada en un vuelo Buenos Aires-Córdoba que llegó a su destino 24 horas después de lo estipulado. Escuchaba a mi compañera de silla proferir improperios con muchas erres —de esa manera tan argentina— mientras Eugenides me absorbía con Middlesex. Es una gran novela para estar atascado en un vuelo que intenta aterrizar sin éxito varias veces.

Aceptar la soledad y el aburrimiento es un paso importante en la superación de la adicción a las redes sociales. A veces me aparece en las páginas que leo la publicidad de un juego que promete erradicar el aburrimiento de una vez por todas. Eso no está bien. Necesitamos aburrirnos para ser creativos. Necesitamos dejar que reine el silencio para poder escuchar nuestra voz interna. A mí, hasta ahora, me ha costado —y eso se nota en la dificultad que tengo ahora para escribir posts—, pero no me rindo.

De pronto voy a terminar como la señora que vive en un rincón de Irlanda del Norte sin teléfono ni electricidad ni agua corriente y solo tiene un radio de cuerda para enterarse de la fecha, la hora y los titulares de las noticias. La señora es muy feliz porque puede darse el lujo de gozar del silencio. Yo siento que estoy hasta ahora tocando el silencio con la punta del dedo gordo del pie; se siente helado, pero me seguiré sumergiendo hasta aclimatarme. No hasta el punto de dejar de tener electricidad y agua corriente, pero sí de tal manera que mi cabeza deje de saltar de un lado a otro en busca de novedades. Solo entonces podré rescatar a la persona creativa que yo solía ser y que tanta falta me hace.

(El resto de aspectos de tener 13 años sí que me los empaquen, gracias.)

2016 (Reprise)

Cartagena – Guatavita – Buenos Aires – Córdoba – San Francisco – Berkeley – McKinleyville – Cave Junction – Portland – Sacramento – Chicago – Lake Geneva – San José – Berkeley – Santa María – Aquitania – San Francisco – Santa Bárbara – Ventura – Los Angeles – Joshua Tree – San Diego – San Francisco – Berkeley – Arequipa – Buenos Aires.

Hace unos años me angustiaba pensar que después de Japón yo nunca fuera a volver a viajar tanto como en los años que pasé allá. Este año demuestra una vez más que no tenía nada de qué preocuparme. Conocí la costa californiana de cabo a rabo (primero hacia el norte, luego hacia el sur), volví a Chicago después de trece años, tuve una simpática aventura aérea gracias a la cual casi no llego a Córdoba (Argentina), comí hasta reventar en Arequipa y ahora estoy cerrando el año en Buenos Aires, donde me estoy derritiendo del calor.

2016 fue “el año de arreglar cosas”. Después de la sanación espiritual tan enorme que fue el viaje a Japón sentí que era ahora podía empezar a reparar todo el resto de cosas que me molestaban de mi vida. Tomé un curso de francés, empecé un tratamiento de depilación láser, pasé de hacer cero ejercicio a algo de ejercicio y leí más libros. Todavía quedan asuntos por abordar, pero siento que voy por buen camino.

Por otro lado, cerré el año pasado sintiéndome muy adulta al haberme convertido en socia de una empresa, pero en diciembre de este año renuncié a las responsabilidades adicionales que conlleva vivir con un cargo así de glamoroso y volví a limitarme a hacer lo que me gusta: traducir. Es bueno aligerar las cargas y llevar una vida más bien sencilla.

Hablando de aligerar cargas, tengo el firme propósito de disminuir drásticamente mi consumo de información en línea. Los efectos devastadores del consumo masivo de información basura a nivel mundial me tienen asqueada. Por otro lado, mi participación compulsiva en los mecanismos de publicación inmediata de mini ideas me han alejado de la escritura a más largo aliento, cosa que he lamentado mucho. Alejarme de las redes sociales ha sido un proceso lento; intenté cortarlo todo de tajo, pero al cabo de poco más de un mes, cuando ya me sentía triunfante y me disponía a escribir sobre todas las fantásticas lecciones que había aprendido al alcanzar la iluminación post-redes (ya ni recuerdo qué es lo que tanto creí saber en ese momento), recaí con fuerza. Esto no ha sido nada fácil, pero la renovada sensación de soledad me ha llevado a revivir algunas amistades de la vida real que tenía en hibernación. Eso me ha gustado mucho.

Finalizo este resumen con una nota triste: este año murió mi tío abuelo. Murieron dos tíos abuelos en menos de una semana, uno por parte de mamá y uno por parte de papá; sin embargo, la muerte del primero me dio especialmente duro. Nadie vio venir esa ausencia. Siempre lo sentí muy cercano y me reproché no haberlo visitado más seguido. Pero qué sabe uno del porvenir. No queda sino estar lo más que se pueda con los que nos quedan vivos.

Ahora me voy a cenar con mi hermana y mi cuñado. Me despido del año, me despido de mi hermana y mi cuñado y me despido de Buenos Aires. Quiero pensar que la ausencia será breve.

La FIL (donde no estoy)

El año pasado, en junio, decidí de repente que quería visitar Lima durante la Feria del Libro, que era el siguiente mes. Fue un paseo muy bonito. Comí cosas muy ricas, me enfermé del estómago, me reuní con mis amigos dibujantes, alimenté a una pareja de gatos, caminé por el malecón de día y de noche, y me pregunté en repetidas ocasiones si lo que estaba viendo por la ventana era el cielo o una pared. Esa semana la pasé tan bien que me prometí que volvería para la próxima feria.

Julio de 2016. La FIL empezó hace poco y yo estoy acá en Bogotá, sin maletas ni reservas ni intenciones de nada. Con mis amigos peruanos no me hablo desde hace rato. Se me acabó la crema de ají amarillo y me resigné a su ausencia. Ni siquiera he vuelto a dibujar. Ayer me compré un tiquete aéreo pero hacia el norte en vez del sur. Creo que me entristece un poco darme cuenta de que ese país se me está desvaneciendo del corazón.

O no sé, tal vez exagero y en algún momento me volverá a dar un arranque, volveré a caminar por el malecón, me volverán a regañar porque no he hecho un fanzine y por fin probaré la ocopa arequipeña.

Cómo volver a leer: una reflexión

Ayer volví de Argentina, donde estuve alrededor de nueve días. Tengo una aventura que contar pero es larga y no tengo mucho tiempo para dar detalles ahora. El resumen es que me fui para Córdoba a visitar a Azuma pero terminé en Rosario y luego de vuelta en Buenos Aires y luego sí por fin en Córdoba. Tuve que esperar muchísimo: en aviones volando, en aviones parqueados, en salas de espera. El tiempo pasaba y pasaba y pasaba. La gente estaba desesperada. Pero yo no. Al fin y al cabo, ¿qué podía hacer? ¿Salir corriendo? ¿Adónde, acaso? Claro, me estoy haciendo ver como una santa súper paciente, y sí, yo puedo ser muy paciente con las esperas. Sin embargo, esta vez tuve una ayuda extra.

Por cosas de la vida —específicamente, un bug en el sistema operativo de mi celular—, estuve incomunicada gran parte del tiempo que pasé esperando. Eso tuvo a Azuma al borde de un ataque de nervios porque en el aeropuerto de Córdoba no había noticia alguna del avión. Bien podría decirse que el nuestro era un avión desaparecido. Pero ese no es el punto. El punto es que, sin Internet en el celular y sin adaptador de enchufe para recargar mi computador y meterme a Internet por ahí, me vi obligada a recurrir al libro que había traído en mi morral. Hace rato no leía tanto de un solo tajo. El libro estaba buenísimo, además (era Middlesex, de Jeffrey Eugenides). La señora al lado mío maldecía de ese modo tan visceral y florido que tienen los argentinos, invocando partos y parientes con errrrrrrres de rabia pura. Yo leía. El piloto prometía un descenso que nunca llegaba a ocurrir. Yo pensaba “hm, estos 20 minutos están bastante lentos” y seguía leyendo. El avión se zambullía entre las nubes y volvía a emerger sobre ellas cual pelícano en el mar. Yo alternaba la lectura con la observación casual del paisaje (nubes rosadas – nada gris – nubes rosadas). Aunque me considero una persona muy paciente, no sé qué habría sido de mí si hubiera tenido que aguantar todo eso sin libro.

En el vuelo de regreso a Bogotá, en vez de seguir mi rutina usual (mirar fijamente la silla de enfrente, dormir, mirar por la ventana, mirar fijamente la silla de enfrente), saqué el libro y me entretuve un buen rato. Vaya. Esto no ocurría desde mis primeros años en Tsukuba. No sé por qué me había alejado de la lectura si es tan divertida.

O de pronto sí lo sé. Ahora que estoy de vuelta en la casa y tengo todo el Internet que quiera en mil pantallas, me doy cuenta de que otra vez se me está olvidando que tengo el libro a la mano. Aquí es donde entra el problema de siempre, las redes sociales, el déficit de atención, los clics por reflejo, blablabla. El aislamiento forzoso en el viaje a Córdoba me hizo recordar la época en la que yo me despertaba a leer y me acostaba a leer. Y ahora vengo a decir que no tengo tiempo, que el trabajo, que nosequé. Mentira. Tengo todo el tiempo del mundo y lo gasto en mirar pequeñeces por Internet.

Pero bueno, no es para ponerse dramáticos. La solución, en realidad, es súper fácil: cerrar el computador y ponerme a leer antes de dormir. Empezaré ya mismo.

Me voy pero vuelvo

Todavía puedo verme llorando desconsolada sobre el regazo de mi abuela. “¡No quiero volver allá!”, repetía una y otra vez. Pero tenía que irme. El verano se estaba acabando y todavía me quedaban años de estudio y desolación en medio de los arrozales al otro lado del planeta. Yo era apenas una sombra de mí misma, una sombra convencida de su inexistencia dedicada a hacer lo que fuera para materializarse aunque fuera un poco.

Finalmente esa vida se acabó. Hubo un cataclismo, me gradué y llegué a Bogotá con el corazón destrozado, jurando olvidar el idioma de aquel archipiélago remoto para que no me volviera a doler más. Tenía pesadillas recurrentes sobre mi accidentado regreso todo el tiempo.

Pasaron los años. Uno no cree que una herida palpitante y grotesca pueda sanar, pero resulta que con buenos cuidados lo hace —aunque esta no es hora de hablar de cicatrices—. El libreto de la pesadilla recurrente empezó a cambiar de manera casi imperceptible hasta convertirse en un sueño agradable, incluso esperanzador. Un día sentí la necesidad de buscar los residuos del idioma borrado y ver si con algo de paciencia volvían a echar brotes. Quisiera creer que mi trato con la gente ya es menos parecido al de un animal asustado.

Hace unos meses, casi sin pensarlo, me compré un tiquete al archipiélago. Como suele suceder, tras un período de euforia inicial, olvidé el asunto. Es de esas cosas abstractas que pasan. Una plata desaparece y a cambio aparece un plan lejano. Sin embargo, anoche salí a cenar con el dueño de todos los azules y, mientras esperábamos el postre, la realidad me pegó de lleno como una gran bofetada. Acababa de cantarle la cancioncita de Bic Camera (una cadena de almacenes de artículos electrónicos) cuando todo explotó en mi cabeza: este no es el pasado del que estoy hablando, sino el futuro inmediato. Me voy a Japón otra vez.

Aquí es donde todo se torna confuso: me voy pero no he llorado sobre el regazo de mi abuela. No tengo que empacar provisiones para todo un año, no tengo que hacer reuniones para despedirme de mis amigos, no tengo que comprar ropa nueva porque allá no hay de mi talla. Y no creo llegar a entender eso del todo. Esta mañana desayuné changua como si fuera mi última oportunidad y me despedí del dueño de todos los azules como si no lo fuera a volver a ver nunca más.

Lo que más me abruma es darme cuenta de que ahora me río un montón y que ya no dibujo y toco ukulele por supervivencia sino porque soy inmensamente feliz haciéndolo. Soy inmensamente feliz. Por primera vez voy a estar en Japón siendo inmensamente feliz. Lo repito muchas veces porque no me cabe en la cabeza.

Me voy a Japón esta noche. Me voy pero vuelvo.

Alaska (II): Tren a Seward

Para los que se preguntan cuándo es que trabajo si me la paso viajando, he aquí la respuesta: nunca dejo de trabajar.

El plan era llegar al hotel a medianoche, dormir hasta las 5am y salir corriendo a la estación para tomar el tren a Seward, un pueblo costero al sur del estado. Sin embargo, lo que ocurrió fue que llegamos, me puse la pijama, me metí a la cama y abrí el computador para terminar el trabajo que había venido adelantando en el aeropuerto de Long Beach. Entonces no es que haya descansado mucho que digamos. Lástima, porque era una cama muy cómoda. Mientras tanto, Cavorite dormía plácidamente a mi lado.

Al otro día, o más bien, al cabo de un ratico, me alisté en tiempo récord (¡fue realmente sorprendente!) y me asomé por la ventana: eran las cinco y el sol brillaba sobre las montañas de Anchorage con intensidad enceguecedora.

El hotel tenía servicio de shuttle para ir a la estación de tren. Creímos que nos había dejado pese a que habíamos bajado a tiempo, pero finalmente llegó. El conductor era un señor gordísimo y jadeante; la van apestaba a cigarrillo. Por el camino nos recomendó ir en Seward a un restaurante llamado el Showcase (“home of the Bucket of Butt”). Cuando estaba casado y vivía allá, nos contó, él y la esposa celebraban su aniversario comiendo primero un baldado de halibut apanado en el Showcase y luego yendo a comer algo más en otro lado. También nos recomendó probar las salchichas de venado.

—Ustedes comen carne, ¿no? Porque en Alaska “vegetariano” significa “mal cazador”.

Ya en la estación, pedimos un chai en leche de soya y un muffin en un puestecito atendido por dos jovencitas que se demoraban un montón en servir. A las pobres les hacían falta brazos para dar abasto con tantos clientes. No sé cómo hacen los que trabajan en esos cafés ultrarrápidos a los que uno está acostumbrado. Yo ya me estaba afanando cuando por fin nos entregaron nuestro pedido y nos subimos al tren.

Arrancamos. La guía del paseo (una chica muy bonita, de ojos azules enormes, pecas y dientes separados) empezó el recorrido contándonos que hasta ahora se iniciaba en el mundo de la interpretación turística y que había sido elegida para entrar al programa de entrenamiento de guías por sus buenas notas en el colegio. También nos habló de algunas calles de Anchorage, del centro comercial más grande de Alaska —al verlo me acordé del de un pueblo de Minnesota que visité cuando era adolescente, pero no logro recordar cuál pueblo era— y del nombre de un político por el cual los alaskanos no suelen escribir bien la palabra “diamond”. Las casas desaparecieron. En su lugar nos vimos rodeados de montañas cubiertas de nieve y sus respectivos reflejos en el agua. En medio de una laguna encontramos la silueta de un alce.

En nuestro vagón iba un grupo de mexicanos (adultos y niños) que sonaban como un doblaje en vivo. Los niños gritaban “¡óoooraaaaleeee!” cada vez que veían algo sorprendente. Cascadas, cañones, glaciares lejanos: todo se llevaba su respectiva exclamación. Al parecer eran dos familias emparentadas y los niños eran un grupo de primos. Cuando algunos de ellos se pusieron a llorar, uno de los adultos les advirtió que la señorita (la guía) iba a venir y sacar del tren a los niños que lloran. Poco después, la guía entró al vagón. Silencio sepulcral.

El tren tenía un vagón panorámico donde uno podía sentarse un rato y apreciar mejor la vista. Fuimos un par de veces, pero el silencio lo ponía a uno a cabecear. Era como un templo de contemplación solemne de la naturaleza. Entonces concluimos que estábamos mucho mejor con los niños ruidosos que nos tenían muertos de risa.

(Niño: Juguemos a molestarnos el uno al otro.
Niña: ¡Ay!
Niño: Juguemos a lastimarnos el uno al otro.)

Al cabo de varias horas, cuando el asombro menguó y nos acostumbramos a los bosques interminables, la nieve y los postes de telégrafo a medio caer, llegamos a Seward.

Alaska (I): Retransmisión e interrupción del crepúsculo

Hace unos meses, más o menos por casualidad, Cavorite y yo nos hicimos a un par de tiquetes a Anchorage. Planeamos cada día del futuro paseo cuidadosamente y luego nos olvidamos del asunto. Estoy haciendo sonar esto como si hubiéramos ido al pueblo de al lado, pero la realidad de los viajes no suele golpearme sino hasta último momento. Finalmente, llegó el día. Nos fuimos al aeropuerto como si realmente fuéramos a ir al pueblo de al lado. Me llevé un poco de trabajo para el camino porque teníamos una escala larga en Long Beach.

El aeropuerto de Long Beach es una promesa del esplendor del sur de California, que aún no conozco. Es bien pequeñito, pero el cielo azul (que San Francisco no quiso mostrar nunca) y las palmeras nos hicieron la espera más agradable. En los tubos expuestos del techo había pajaritos a la espera de la partida de la siguiente horda de humanos para rescatar las migas que pudieran haber dejado atrás. Un pajarito bajo las sillas era seguido de cerca por dos más. Recogía miguitas y se las pasaba.

En algún momento, durante el segundo vuelo, vi el cielo adoptar aquella familiar franja verde y roja que precede al negro nocturno. Me quedé mirándola hasta que se apagó. Entonces me distraje un rato. Luego volví a mirar por la ventana: la escena había retrocedido y el cielo tenía otra vez la franja verde y roja del crepúsculo. Parecía como si yo me hubiera enloquecido. Pero el horizonte no volvió a apagarse del todo. En esa nueva cuasiluz azulada empezamos a ver glaciares derramándose por entre montañas y pequeños cúmulos de chispas amarillas. Nos acercamos a uno de estos últimos y aterrizamos. Era casi la medianoche.

Bajamos del avión. Un alce disecado en pleno pasillo del aeropuerto nos dio la bienvenida a Alaska.

Paquetá y los mares intocables

No recordaba lo mucho que extraño montar bicicleta hasta que, esta mañana, le dimos una vuelta a la isla de Paquetá. El día era de un azul prístino. De la isla en sí no hay mucho que decir salvo que es hermosa y colorida y solo se la puede recorrer en bici. El único bemol es que no es recomendable meterse al mar desde sus playas (después de enterarnos de esto nos daba impresión ver niños jugando en el agua). Durante el recorrido pensaba, como siempre, en lo mucho que me gustan las islas. En cierto modo yo misma soy una isla.

Desde el ferry de vuelta vi flotar en el agua verde vasos, botellas, paquetes de galguerías y medusas que seguramente eran en realidad bolsas de plástico.

De regreso al continente, atravesamos una avenida vacía donde nos cruzamos casualmente con unos tipejos que nos hicieron pensar en coger taxi ya ya ya. Desde el carro los volvimos a ver unas cuadras más adelante, departiendo amigablemente con agentes de la ley. Digo, los estaban requisando. J. había alcanzado a pensar que nos iban a asaltar pero de milagro siguieron derecho. Yo tenía los ojos demasiado resecos para entender y asustarme.

Llegamos a la estación del teleférico que lleva al Pão de Açúcar pero nos topamos con una fila monstruosa. De la calle entraba a un salón y lo llenaba todo y luego atravesaba un pasillo y volvía a la acera y se alejaba del edificio. Me negué a pasar una tarde tan bonita esperando un turno ahí. Entonces le echamos un vistazo a Praia Vermelha, caminamos por Urca y comimos paleta y maní japonés sentadas en una tapia frente al mar. Es extraño (y triste) que haya tantas playas donde uno no se debe meter al agua por lo contaminada que está. Así es Paquetá, así es Praia Vermelha y así es la playa de Urca. Tantas cosas bonitas y dañadas.

La comida nunca dejó de caerme mal, así que para qué buscar culpables a estas alturas. En la noche alcancé a disfrutar algo de nuestra última picanha, pero espero que mi intestino no tome represalias. Ya mañana dejamos Brasil y volvemos a matar tiempo en Santiago. Si todo sale bien, pasado mañana estaré de vuelta en Bogotá.

Reflexiones inconclusas en Copacabana

En la anterior entrega de este diario de viaje, dejamos a mis amigas en un bar de samba mientras yo dormía. Pues bien, ellas volvieron a la casa a las 3 o 4 de la mañana con historias de encuentros surreales con chicos hermosos y cuentas pagadas por desconocidos. Y muchas caipirinhas. Todo eso me hizo pensar en mi condición actual de no-del-todo-soltera, cosa que no lamento pero que tal vez habría interferido con la experiencia de anoche si hubiera ido. Debo confesar que pienso mucho en Cavorite. Sería bonito cantar juntos La Bossa Nostra bajo el sol de Copacabana (preferiblemente sin quemarnos).

Almorzamos bolinhos de bacalhau, frango à passarinho y yuca frita en un puesto junto a la playa en Copacabana. Luego nos echamos a descansar frente al mar. El sol ya no brillaba tanto, pero de todas formas me cubrí generosamente con diversos productos bloqueadores recién comprados en una droguería frente a la entrada del metro. Hasta chapstick especial llevé, porque esta mañana los labios se me estaban descascarando cual papel de colgadura viejo. Al final de la tarde paramos por una tienda de jugos y probé uno de cacao. No sabía a chocolate.

En la playa estuve pensando acerca de una cuenta de Instagram que había visto la otra vez, cuya dueña era muy delgada y salía en bikini y todos la alababan. Para una persona blandita como yo, vencer el temor de exponerse en la playa en bikini es relativamente fácil. Al fin y al cabo, a la playa va todo tipo de cuerpos y a nadie le importa. Sin embargo, creo que esa liberación aún no llega a traducirse en las fotos. ¿Cómo sería si la del bikini en Instagram fuera alguien como yo, con pliegues en la panza? Seguramente pocos comentarían directamente, pero haría las delicias de grandes y chicos con mi cuerpo feo, o algo así. (A veces pienso que es más fácil ser una voz del feminismo cuando se es convencionalmente atractivo. A Gloria Steinem le funcionó y ella misma lo acepta. Es una paradoja tremenda.) Se me acaba de ocurrir que al no publicar fotos con mi panza blandita estoy ayudando a perpetuar la idea de que solo las ultraflacas/megaatléticas tienen derecho a salir en fotos en bikini. Tengo que ponerme a hacer harto ejercicio y decirle no al bolinho de bacalhau para ganarme el derecho de… ¿ser un objeto? Esto está difícil y yo tengo que madrugar mañana. Le voy a echar cabeza.

Empiezo a pensar que no sería mala idea seguir estudiando rudimentos del portugués aún después de regresar a Bogotá. Lo poco que entiendo ha sido útil. Además, tengo la impresión de que algún día volveré a este país.