Monthly Archive for March, 2014

Historia triste de un oso

Anoche volví a encontrarme con el biólogo de Parques Nacionales. Durante el día, mientras yo estaba catando aromáticas en un fortín administrativo, él estaba en el aeropuerto esperando a un oso. Quisiera que esta fuera una historia feliz y dibujable donde los osos hablan y el biólogo hubiera tenido que pararse a la salida de Llegadas con un cartel —”Sr. Oso”— para luego ayudarle a arrastrar sus maletas a un carro blanco que lo llevaría a un hotel bonito pero sin mucho entretenimiento en Ciudad Salitre. El oso haría en el camino un comentario sobre la incomodidad de los asientos del avión donde venía y la falta de comida decente y preguntaría cómo ha estado el clima en Bogotá en estos días. Y… bueno, claro que no fue así.

El osezno perdió a su madre a manos de cazadores y lo trajeron enjaulado en un avión a Bogotá, de donde se lo pensaban llevar al zoológico del Parque Jaime Duque pero al fin terminó en una reserva no sé dónde. El pobre llegó a la ciudad deshidratado y pálido (aprendí que la palidez de un oso se nota en la lengua), y rápidamente lo despacharon en un carro hacia su nuevo y solitario mundo. O al menos así creo que será, no sé por qué no hice más preguntas. Vi un video del pobre tomando agua con desespero dentro de su jaula de viaje. Es un comienzo de vida muy desalentador. Supongo que estaré recibiendo más noticias del oso después porque el biólogo tiene que ir a visitarlo pronto.

2014-03-14

Ayer salí a tomar cerveza y comer papas con queso con el biólogo que conocí trabajando para Parques Nacionales el año pasado. Yo había estado metida en una traducción larga y urgente hasta entrada la tarde, tecleando a toda velocidad bajo el estruendo del aguacero usual. Justo cuando terminé y envié los archivos salió el sol: una ilustración muy apropiada y a gran escala de mi estado mental. Concentración. Afán. Truenos. Última revisión. Descanso. Sol. ¿Qué hay por hacer?

El biólogo, que tiene un apellido muy exótico de origen desconocido —envidió la mención que hice de mis ancestros libaneses y las dos frases en árabe que mi tatarabuelo le enseñó a mi abuelo y este a mí—, me contó la historia de cuando pasó seis meses en un ashram en India, de cómo meditó con 15.000 personas y no sintió nada pero volvió a Londres y los estados mentales trascendentales lo atraparon en el Tube. Teníamos en común una desazón post-Asia. Mientras le hablaba de mi apresurada mudanza fuera de Japón me di cuenta de que Masayasu no me hizo el favor que le pedí, nunca fue a mi apartamento a sacar algunas cosas importantes que no alcancé a empacar. El diario de mis primeros meses en Tokio ya no existe.

Al regreso quedé atrapada en una estación de Transmilenio porque había bloqueos en la calle 40 sur. Bloqueos a las 10pm. Me tocó hacer maromas para llegar a mi casa como mil años después. Para este punto ya no sé qué medio de transporte tomar en Bogotá porque nada funciona. Nada. Nada. Nada.

3.11 (tres años después)

Ya han pasado tres años. En tres años no he vuelto a Japón. Intenté cruzar el Pacífico una vez pero me quedé en la mitad, en un paraíso aguamarina. Es raro pensar en conmemorar al mismo tiempo cosas tan felices y otras tan tristes. Me gradué, prueba de que sobreviví, ¡pero qué manera de probar que lo hice! Salvada de milagro en una bahía montañosa de la isla de Kyushu.

A veces pienso en esa tarde y en cómo me enteré de todo por Twitter —mientras la vida seguía tan normal al otro lado del país—, el camino confundido de vuelta al ryokan, las imágenes en la televisión. Especialmente las imágenes en la televisión. La sensación al despertarme al otro día y caer en cuenta de que eso había sucedido. Recuerdo que me la pasé pensando que una ciudad bombardeada no era un buen lugar para pensar en cómo volver a un área recién arrancada de su cotidianidad por un terremoto monstruoso.

Sin embargo, los recuerdos de angustia vienen inexorablemente ligados a otros, positivos, como el sabor del kakuni manju que me fui comiendo por la calle minutos antes de que temblara —ubiqué el momento por la hora de las fotos que tomé ese día—. El sol brillaba sobre los mártires crucificados de otra época, un parque con patos cubría las vajillas rotas y bicicletas derretidas de otra época. Había miedo, tristeza y cansancio pero todo a mi alrededor era increíblemente hermoso.

A pesar de todo, pienso en Nagasaki y me siento agradecida. Estoy convencida de que algún día volveré allá a rendirle homenaje a la ciudad por haberme acogido en un momento tan difícil y confuso.

Haber visto llover

Hace poco alguien preguntó en qué ciudades ha visto uno llover, pero como no me gusta la lluvia, no recuerdo mucho. Sin embargo, a modo de excusa para escribir, rememoraré unos cuantos chubascos.

Tokio (2006). La primera semana de mi vida en Japón tuve que comprar una sombrilla de ¥100 en una tienda de Akihabara. Creo que en realidad costó ¥500 precisamente porque estaba lloviendo. No era transparente como la que usaba Charlotte en Lost in Translation cuando atravesaba el famoso cruce de Shibuya y yo soñaba con emular esa película de algún modo, así que después me compré otra que sí lo era. No duraron mucho. Con el pasar del tiempo me volví un repositorio de sombrillas transparentes dañadas. Mis primeras expediciones por Tokio estuvieron casi siempre acompañadas de lluvia, así que el color gris suele remitirme a mis primeras impresiones de la ciudad.

Kamakura (2006/2009). Chee Siang, Cora y yo fuimos a Kamakura en verano y no fue exactamente el mejor paseo del mundo. Nos bajamos en una estación muy lejana, así que tuvimos que caminar un montón para llegar al templo del Gran Buda. Afortunadamente había una tienda de ¥100 en el camino y pudimos comprarnos impermeables, porque del mal genio ya casi ni hablábamos. Además, las constantes quejas por todo de mis compañeros de curso y viaje no ayudaban en absoluto. Me prometí arreglar ese mal recuerdo algún día. Años después llevé a Cavorite a conocer el Gran Buda bajo el cielo más azul del que tenga memoria. Había pasado un tifón la noche anterior y en todos los balcones había ropa puesta a secar. Fue uno de los días más felices de mi vida en Japón.

Huế (2008). En nuestro viaje por Vietnam —creo que la única verdadera aventura que he tenido—, Yin y yo teníamos una parada obligada de un par de horas en Huế, la antigua capital del Imperio Nguyễn. Tomamos entonces un tour expreso que incluía algo de tiempo en el Palacio Imperial, un complejo enorme que de ninguna manera llegaríamos a ver completo. Llegamos en medio de un aguacero torrencial, compramos un par de sombrillas arco iris completamente dañadas que la vendedora se negó a cambiar y nos pusimos a atravesar exquisitas estructuras antiguas ennegrecidas de barrizal en barrizal.

París (2010). Cavorite y yo veníamos del Museo de Orsay con muchas ganas de conocer la galería de paleontología que queda a un costado del Jardin des Plantes, pero apenas vimos la puerta cerrada se desgajó el aguacero y nos tocó meternos a un McDonald’s a escampar. Algo compramos para tener acceso al wifi y al baño, y cuando murieron nuestros computadores decidimos dejar de perder el tiempo y salir a la Biblioteca Nacional.

Buenos Aires (2010). Nunca he visto nubes más negras que las que cubrieron la ciudad cuando mi hermana y yo nos disponíamos a salir de su apartamento. El paisaje a través de las ventanas se desfiguró por completo y debimos conformarnos con ver The September Issue en mi computador.