Monthly Archive for December, 2016

2016 (Reprise)

Cartagena – Guatavita – Buenos Aires – Córdoba – San Francisco – Berkeley – McKinleyville – Cave Junction – Portland – Sacramento – Chicago – Lake Geneva – San José – Berkeley – Santa María – Aquitania – San Francisco – Santa Bárbara – Ventura – Los Angeles – Joshua Tree – San Diego – San Francisco – Berkeley – Arequipa – Buenos Aires.

Hace unos años me angustiaba pensar que después de Japón yo nunca fuera a volver a viajar tanto como en los años que pasé allá. Este año demuestra una vez más que no tenía nada de qué preocuparme. Conocí la costa californiana de cabo a rabo (primero hacia el norte, luego hacia el sur), volví a Chicago después de trece años, tuve una simpática aventura aérea gracias a la cual casi no llego a Córdoba (Argentina), comí hasta reventar en Arequipa y ahora estoy cerrando el año en Buenos Aires, donde me estoy derritiendo del calor.

2016 fue “el año de arreglar cosas”. Después de la sanación espiritual tan enorme que fue el viaje a Japón sentí que era ahora podía empezar a reparar todo el resto de cosas que me molestaban de mi vida. Tomé un curso de francés, empecé un tratamiento de depilación láser, pasé de hacer cero ejercicio a algo de ejercicio y leí más libros. Todavía quedan asuntos por abordar, pero siento que voy por buen camino.

Por otro lado, cerré el año pasado sintiéndome muy adulta al haberme convertido en socia de una empresa, pero en diciembre de este año renuncié a las responsabilidades adicionales que conlleva vivir con un cargo así de glamoroso y volví a limitarme a hacer lo que me gusta: traducir. Es bueno aligerar las cargas y llevar una vida más bien sencilla.

Hablando de aligerar cargas, tengo el firme propósito de disminuir drásticamente mi consumo de información en línea. Los efectos devastadores del consumo masivo de información basura a nivel mundial me tienen asqueada. Por otro lado, mi participación compulsiva en los mecanismos de publicación inmediata de mini ideas me han alejado de la escritura a más largo aliento, cosa que he lamentado mucho. Alejarme de las redes sociales ha sido un proceso lento; intenté cortarlo todo de tajo, pero al cabo de poco más de un mes, cuando ya me sentía triunfante y me disponía a escribir sobre todas las fantásticas lecciones que había aprendido al alcanzar la iluminación post-redes (ya ni recuerdo qué es lo que tanto creí saber en ese momento), recaí con fuerza. Esto no ha sido nada fácil, pero la renovada sensación de soledad me ha llevado a revivir algunas amistades de la vida real que tenía en hibernación. Eso me ha gustado mucho.

Finalizo este resumen con una nota triste: este año murió mi tío abuelo. Murieron dos tíos abuelos en menos de una semana, uno por parte de mamá y uno por parte de papá; sin embargo, la muerte del primero me dio especialmente duro. Nadie vio venir esa ausencia. Siempre lo sentí muy cercano y me reproché no haberlo visitado más seguido. Pero qué sabe uno del porvenir. No queda sino estar lo más que se pueda con los que nos quedan vivos.

Ahora me voy a cenar con mi hermana y mi cuñado. Me despido del año, me despido de mi hermana y mi cuñado y me despido de Buenos Aires. Quiero pensar que la ausencia será breve.

Un regalo de Navidad

Mi familia decidió pasar la Navidad en Buenos Aires, en vista de que el paso de mi hermana por estas tierras está a punto de acabarse. Mi cuñado también vino desde Alemania. Si todo sale bien, en algún momento no muy lejano iremos a pasar las festividades allá en la nieve.

Mi cuñado me trajo un regalo, que me entregó a medianoche: un kit de dibujo con carboncillo, sanguina y grafito.

Para alguien que se siente tan mal de no haber seguido dibujando, este fue un mensaje contundente. Se me aguaron los ojos contemplando la caja.

Mañana iré a la papelería y me compraré el block que no quise comprar hace algunos días porque para qué si yo ya no dibujo.

Disable Notifications

En el último mes he desarrollado un fuerte disgusto por las interrupciones que traen las redes sociales y los aparatos electrónicos de comunicación en general. Esto, visto desde la lente del siglo XXI, suena como a que estoy cultivando un profundo desdén por todo lo bueno y bello que hay en el mundo, desprecio a mi familia y amigos y estoy contemplando seriamente la opción de volverme pastora en el desierto del Kyzyl Kum. Pero no. Lo único que quiero es llevar una vida que sea mía, más que todo; que no les pertenezca a las mil una alertas de “para que empieces bien el día, te regalamos esta foto de tu ex por si ya lo habías olvidado”, “no seas malaclase y deséale un feliz cumpleaños a esta persona a quien ni siquiera reconocerías en la calle”, “alguien en un grupo de WhatsApp necesita urgentemente que leas esta noticia falsa” o “a esta marca le gusta tu foto para que a ti te guste esa marca”.

Es cierto que uno puede desactivar la mayoría de notificaciones, pero no todas. Por cada sonido que uno apague queda un puntico rojo brillante que dice “no has revisado todo lo que debes revisar”. Todos me recomiendan que ignore los avisos, pero no se trata de eso; no se trata de tener que demostrar templanza ante una avalancha de estímulos. Se me ocurre, a medida que voy escribiendo esto, que solo queda una opción: desinstalar las aplicaciones que hacen ruido. Una parte de mí dice que eso es el equivalente virtual de volverme pastora en el desierto del Kyzyl Kum, que qué va a pasar con los conocidos de antaño que solo llego a ver por estos medios, pero no estoy segura de que a punta de likes se mantenga viva la llama de la amistad. De pronto podría hacer como mi mamá, que entra a Facebook por ahí una vez cada mes. En cuanto a WhatsApp, ni les cuento lo que pasó cuando anuncié mi retiro del grupo familiar. Solo diré que esa ha sido una interrupción menos y el alivio ha sido inmenso.

Es difícil negociar con un mundo que le exige a uno disponibilidad las 24 horas del día sin ningún tipo de jerarquía de prioridades. Uno debe estar igualmente atento al trabajo, los mensajes privados, las noticias, las cadenas de mensajes y las reacciones de los demás a lo que uno publica. No obstante, creo que es posible tomar las riendas del asunto: en un viaje reciente tuve el celular en modo “no molestar” todo el tiempo. No perdí trabajo a pesar de contestar los mensajes con cierto retraso. Me agradó mucho la sensación de ser yo quien decidía cuando interrumpir la jornada y revisar el teléfono. Sigo convencida de que hay que hacerle una fuerte curaduría a las fuentes de interrupción, pero tener el control de las que toca dejar es un paso adicional necesario. Al menos para mí, aquí en mi yurt en el Kyzyl Kum.