Monthly Archive for April, 2012

Caldo de ministro

Alfabravo me dice que me acuerde de Forrester y deje de perder tiempo no escribiendo. Se supone que uno debe escribir sobre cualquier cosa para que tarde o temprano salga algo chévere. Yo he hablado de esto muchísimas veces en este blog pero no sobra repetirlo porque nunca aprendo la lección. Pero bueno, no importa porque no soy Jamal Wallace y si alguien me retara con un montón de citas literarias les respondería con mirada de llama, así como de “ni sé ni me importa”. Yo solo me sé las melodías de las canciones (porque tampoco las letras), y así es como termino tarareando el tema de Magnum, P.I., que es mi favorito entre todas las series habidas y por haber.

En realidad quería hablar de la pelea que tuve anoche con Cavorite, pero tampoco tengo mucho que decir al respecto salvo que tal vez no sea buena idea hablar del caldo de ministro cuando la otra persona intenta comerse un minestrone. Pero yo qué hago si suenan parecido; tenía que traer el tema a colación. “Has menoscabado uno de los pilares de mi vida”, osé decirle al pobre comensal, reclamando mi derecho a la libre expresión de porquerías. Además, si hay gente que come de eso es porque no es una porquería universal. Yo he comido escorpión, por ejemplo, y es muy rico.

Por otro lado, ojo a esto:

Origin of MINESTRONE

Italian, augmentative of minestra, from minestrare to serve, dish up, from Latin ministrare, from minister servant — more at minister

First Known Use: 1871

Me gustaría que hubiera una conexión etimológica real entre una sopa de pasta y verduras y una de testículos y pene de toro, pero minestrone no significa más que “sopota”. Sin embargo, ministro viene de minister (“sirviente”), y este a su vez de minus, que es menos. ¿Es el caldo de ministro una sopa de órganos que sirven? ¿Es una sopa de cosas minúsculas? ¿Es una sopa modesta para el gran poder viril que representa? Mi contacto con la lingüística ha sido escaso y poco ortodoxo, así que no me hagan caso porque quise saber pero en últimas no supe nada.

Lo cierto es que ambas son sopas pesadas y muy nutritivas, pero con una de ellas seguramente preferiría pasar hambre. No quiero decir con esto que rechazo del todo la ingestión de gónadas, empero, puesto que en Tsukiji comí uni crudito con arroz lo más de sabroso y resultó que eso es exactamente lo que están imaginando. Uno nunca sabe, tal vez Cavorite tenga razón y sea mejor comer en vez de hablar.

Magical Mystery Tour

1.

No sabía que fuera a gritar tanto cuando lo viera aparecer en la tarima. Pensé, sintiendo mi propio descontrol, en las fans en Shea Stadium y supe que ellas y yo éramos exactamente iguales. La fiebre no ha mermado en cincuenta años.

2.

Paul abrió el concierto con “Magical Mystery Tour”. Estaba coreando, alegre apenas, cuando hubo un relámpago dentro de mi cabeza, y por un instante ya no estuve en El Campín sino en un Fiat Polski 1975. Tenía catorce años, iba hacia Anolaima con mis papás y mi hermana y estábamos cantando esa misma canción, que salía de un cassette doble de caja azul que yo había logrado comprar con mis ahorros. En ese instante entendí. Mi adolescencia no había sido triste, aún con las fiestas insufribles y los comentarios sobre mi cara y mi cuerpo y el abismo entre mis coetáneos y yo, porque yo tenía a los Beatles. Sus canciones eran toda mi felicidad y mi refugio.

Volví a 2012. Y lloré y lloré y lloré.

3.

“Hope of Deliverance” no figuraba en la lista de ninguno de sus conciertos anteriores. Yo ya estaba resignada y pensaba darme por bien servida con “Nineteen Hundred and Eighty-Five”, que es un descubrimiento reciente en mi vida —¡pasa el tiempo y Paul no se agota!—. Pero entonces tomó la guitarra acústica y anunció que ahora venía una novedad en la gira. Y la tocó. ¡La tocó! Nunca antes, solo entonces. Ahí. Conmigo. Para mí. Con esa canción Paul reafirmaba una promesa: me decía que su música estaría ahí para mí por siempre. Mi felicidad y mi refugio, toda la vida.

Olavia se para del escritorio

A mediados del año pasado tuve un trabajo en una agencia de publicidad. Mi labor consistía, entre otras cosas, en entrevistar mujeres que habían estado metidas en una rutina horrible —como lo estaba yo en ese momento— pero tenían una gran pasión a la que querían dedicarse —al igual que yo— y habían tomado la decisión valiente de abandonar el trabajo en pos de la felicidad —contrario a mí que seguía en las mismas—. Claro, la mayoría de estas personas eran chicas ricas que solo habían tenido que decirle al papá “dame para abrir mi tienda de cupcakes” y voilà. Sin embargo, no dejaba de inquietarme la ironía de haber aterrizado en un empleo que me restregaba en la cara una y otra vez lo estúpida que era la infelicidad autoimpuesta.

Pero no romanticemos el asunto. Yo no le hice caso a ninguna señal pese a que todos los días juraba que esa tenía que ser una señal. Tuve que llegar a una buena oficina, con jefes que sí me querían, amigos entrañables por compañeros y un objetivo doscientas mil veces mejor que el convencer a la gente de las bondades de consumir una bebida con sabor a Bricanyl —un saludo a los asmáticos en la audiencia— para decidirme a dar el salto al vacío. Dije que no romantizáramos el asunto y miren cómo lo hice. Ahora sí, en serio. Me fui de la oficina.

Se siente raro haber reclamado mi tiempo y que haya funcionado. Ahora no tengo absolutamente ninguna excusa para dejar de hacer lo que dejé de hacer en nombre de la productividad, la adultez o lo que sea. La situación se presenta como libertad, pero en realidad es un montón de responsabilidad que no deja de coquetear con el miedo. Pero bueno, ya está hecho. A ver qué sale.