Los I Premios Locovox de la Semana

Todos ustedes bloggers me provocaron. Generalidades, Mi semana, Esta semana, lo que sea. Ahora yo también quiero tener mi sección semanal de resumen. Por lo tanto os presento…

LOS I PREMIOS LOCOVOX DE LA SEMANA, entregados por estos gentiles y apuestos caballeros.

Pero bueno, ¿qué esperamos? Helos aquí.

Blog de la semana: Piet Admiraal de Andrés Sánchez, por La senilitud nos golpea, la nueva sección fruto de un gran esfuerzo conjunto (jeje)

Comment de la semana: Mónica Torres, por El León de la Salsa en Las cinco del viernes

Joya de la semana: David Doria, por pronosticar mi “futuro apocalíptico como profesora” (gracias, ni yo sabía)

Perla de sabiduría de la semana: Profesor Eduardo Gómez Patarroyo, por “la pureza de día que de noche se masturba furiosamente bajo las sábanas”

Canción de la semana: Locomía, por Locomía

Mejor restaurante: Dos gatos y Simone

Mención Chunaquyra al mejor estudiante: Diego El Payé por no dejar hablar a sus propios compañeros de exposición

Mención Yurupary a la mejor clase: Teoría de la Literatura, por “¡No partan al conejito!” (en referencia al análisis de poesía)

Mención carlosmárquez al hombre más decepcionante: Germán (el de Gloria), por quererla, hacerle una mala jugada, y ser tan cobarde de no arriesgarse a nada con ella

Mención Y2K a la catástrofe computacional: El colapso de Acrónimos, por ponerme los pelos de punta en la casa, en la universidad, en el transmilenio, en todo lado

Artista revelación de la semana: Mónica Torres por YO: MI PATÉTICA HISTORIA

Premio Locovox a Toda una vida en escena: David Doria, por llevar más de dos años odiándome sin razón aparente

Autor de la semana: Sara Teasdale, por There Will Come Soft Rains

Mención Lobo del Aire al arriesgado de la semana: Minori Honda por su campamento militar del fin de semana (sin ser americano ni tener experiencia previa)

Los ganadores pasen a recibir su premio de manos de estos gallardos galanes y los que no ganaron… better luck next time!!!

Las cinco del viernes

Me salieron las preguntas pachangueras; y yo con the blues

1) ¿Te gusta bailar? ¿Tienes ritmo?

Si toca, pues bailo, pero no tengo iniciativa. No me gusta de a mucho. Tengo ritmo, sí señores. jajaja

2) ¿Sabes bailar los llamados “bailes de salón”? ¿Has hecho algún cursillo?

En Loras College me dieron un cursillo súper rápido (dos horas) de vals y swing. Fue muy interesante. Haciendo una movida de swing mi cabeza chocó con la cabeza del aprendiz que hacía las veces de mi pareja. Se podría decir que quedé curada… Afortunadamente los colombianos no bailamos esa cosa tan complicada y tan poco invitadora.

3) ¿Te gusta ir a discotecas? ¿Te lanzas a la pista o eres de los que aguantas la barra?

Si alguno de ustedes asegura que me ha visto en una discoteca, yo aseguraré que estaba delirando. No me gusta ir a discotecas. ¿No les digo que soy una asocial?

4) ¿Te gusta ver bailar? ¿Has asistido a alguna representación de ballet, baile moderno, bailes regionales?¿Algún musical?

Creo que sí me gusta… Fui a ballet cuando Juliana Henao, mi compañera de curso que se fue a París, presentó un papel en El lago de los cisnes. Fue muy bonito. También, en Dubuque, vi con Minori una presentación de The Joel Hall Dancers, un grupo americano importante de danza contemporánea. Fue súper, y sentí que definitivamente soy una tronca sin gracia ni remedio.

5) ¿Aunque no te guste bailar, hay alguna melodía que sea irresistible para tí? ¿Alguna canción con la que no puedas quedarte quieto?

Miren, toda la vida quise bailar El preso o algún vallenato en aquellas fiestas a las que fui en mis tristes años de bachillerato, pero sucedió lo siguiente:

— Nadie me sacaba a bailar (¿pésima bailarina? hasta los 16 años, sí; ¿fea? con estos criterios masculinos adolescentes, muy seguramente)

— carlosmárquez no bailaba salsa ni vallenato (el muy cretino)

Supongo que alguien tuvo la caridad de sacarme a bailar salsa en algún punto de la pubertad, pero eso del vallenato sí no se cumplió nunca… Ah sí, en mi prom carlosmárquez al fin accedió darle a un vallenatico, pero lo hacía como tan maluquito que para qué la molestia…

Moraleja de Las cinco de este viernes: no confíes en un hombre que te da tantas vueltas al bailar merengue que cuando te suelta tú sigues girando por inercia, te caes al piso y fuera de eso te das en la cabeza con una esquina de la pared.

SUENA: El comején — Wilfrido Vargas

SIENTO: the blues

Greatest Hits

¡Bienvenidos a Greatest Hits! El día de hoy les traigo otro poemita de Olavia Kite, de Ganbatte!. ¡Disfruten y opinen!

A oscuras (Canción de la mujer invisible)

A oscuras me tiento

Y pregunto, “¿estoy ahí?”

En medio de un negro charco

De agua salada.

En vano he surcado el mundo–

Creí que era,

¡Creí que sentía!

Pero una tarde al viento

Oí un silbido,

Y donde mis pies descansaban

Ya no había sombra.

No quiero encarar al sol

Si ya no hay cara,

Ni mirar al horizonte

Cuando no hay ojos.

A oscuras me tiento

Y aúllo, “¿estoy ahí?”

Y del aire llueven ríos

De agua salada.

Sara Teasdale

A través de Ray Bradbury descubrí a Sara Teasdale… es uno de los mejores descubrimientos que he hecho desde Elizabeth Barrett Browning. Los dejo con alguito de ella mientras paso esta lúgubre y solitaria noche (que justamente coincide con grandes festejos personales).

I Shall Not Care

When I am dead and over me bright April

Shakes out her rain-drenched hair,

Though you shall lean above me broken-hearted,

I shall not care.

I shall have peace, as leafy trees are peaceful

When rain bends down the bough;

And I shall be more silent and cold-hearted

Than you are now.

SUENA: la voz de Minori hablándome

SIENTO: bittersweet feelings, alegría y tristeza

Qué está pasando por mi cabeza

Ya es hora de escrutar este disparatado cerebro. ¿Qué está pasando por acá? 12:20am, hora de dormir, después de luchar contra mi propia creación.

Y bueno, por fin he visto la ciencia ficción, Arthur C. Clarke, qué dicha. Literatura en el Tiempo no está tan mal. Bien, partí desde un supuesto académico. Ya no siento que quiera botarme desde el Au, pero aún busco mi puesto, tal vez es cuestión de adaptación… Pero me adapté a Loras College más rápido… ¿a ver? Nunca te adaptaste, especialmente cuando llegó el invierno. Ay sí, el invierno es lo peor que puede pasar aunque Minori diga lo contrario. Tal vez en Japón los inviernos son bonitos, pero es que en Iowa son interminables y secos y sin nieve y cuando nieva eso es un solo resbalón, todo empinado y uno esquivando charquitos de hielo, y qué tal en catering cuando tocaba andar en camisa y pantalón y aguantando frío de la peor manera. Eso era inhumano. Esas personas allá me hacían odiar a los irlandeses. No, a los descendientes de irlandeses. El problema es que eso de ser racista es de lo más tonto. Uno como allá no piensa mucho pues puede caer en muchas cosas, tal vez por eso sea más difícil vivir en un sitio que lo tenga relativamente todo. Acá toca hasta medir la plata de las fotocopias, jajajajajajaja. Allá uno imprimía todo lo que quería, era muy chévere, pero pienso ahora en tanto arbolito talado que ya no me causa gracia, y pienso en el pobre Minori que se me va a enloquecer en ese pueblito. Ojalá yo pudiera estar allí, pero sólo en el otoño que es muy lindo… Caray como pasa el tiempo, cuándo fue que yo le dije adiós a Dubuque Iowa con solecito y todo, y ahora el triste invierno se acerca para cubrirlo todo con su manto de depresión y llanto. Ni siquiera hay llanto.

SUENA: Dosed — Red Hot Chili Peppers

SIENTO: cansancio, triunfo, sueño

¡¡¡CATÁSTROFE ACRONÍMICA!!!

ACRÓNIMOS: ¿Ahora cómo restauro orden? No inferí mi omisión sobrecargada.

En serio, amigos, esto es lo peor. Gracias a Miguel Angel me di cuenta del terrible error del cual sólo yo puedo tener la culpa, y ahora Acrónimos parece una lista de cosas por hacer que ya han sido hechas. TACHADO POR TODOS LADOS. Qué horror, qué horror… Bueno, al menos ya pude reinstaurar la normalidad del juego… Esto no puede volver a suceder.

SUENA: This Picture — Placebo

SIENTO: lo siguiente: “¡¡¡¡NOOOOOOOO!!!!”

(There’s Gotta Be) More to Life

La culpa no la tuvo el viaje a Iowa, aunque carlosmárquez maldiga el día que me dejaron botada en ese cumpleaños y le pedí a un japonés recién conocido que me acercara al dormitorio. Lo siento, pero hay una gran diferencia entre alguien que escasamente lo saque a pasear a uno y lo llame todos los días, y alguien con quien uno pueda ser uno mismo y no se limite a ser una camiseta con la cual salir a lucirse con los amigos (además lucirme a mí es como imposible). Alguien con quien todo sea maravilloso, que me enseñe y me sorprenda y no me responda “aaaaaah…” a todo lo que yo diga, a quien no haya que aceptar estoicamente por miedo a la soledad.

Me quiero mucho más de lo que un carlosmárquez o un Lucas puedan creer, y no estoy dispuesta a que el típico hombre colombiano me desplace por una tarde con los amigos o un partido de fútbol… o simplemente porque no soy lo suficientemente linda. Me niego a ser una camiseta en una vitrina, como cuántos miles de mujeres que se desviven por ser sacadas a pasear como un perro fino.

No estuve en el Paraíso, pero una flor de cerezo me abrió los ojos y ya no es posible volver a dormir. No me es posible aceptar las cosas como eran antes, pero si este blog existe es porque hay algo de mí que quiero rescatar, como un amnésico que escribe todo lo que ve para intentar recordar algo.

Algo se retuerce dentro de mí. Algo me empuja como el viento de invierno que casi me manda a la mitad de una calle concurrida en Dubuque, haciéndome sentir que piso serpientes en el camino que llevo… The Road Not Taken … Frost… ¿Qué hago? Abrí los ojos y al mismo tiempo no sé adónde voy. Me moría por escribir y todavía lo hago compulsivamente, pero ya no sé qué tan bien lo haga. Abrí los ojos, me reafirmé y al mismo tiempo dudé. ¿Mi ciclo cosmogónico terminó cuando volví o empezó apenas pisé suelo bogotano?

SUENA: (There’s Gotta Be) More to Life — Stacie Orrico

SIENTO: desasosiego

¿Dónde estaba usted el 11 de septiembre de 2001?

Lo lamento amigos, pero es la realidad. Nuestra vida ha quedado marcada por esa fecha. Yo por mi parte les cuento que estaba en clase en el colegio y se me hizo muy chistoso oír que un avión se había estrellado contra las torres gemelas. Me imaginaba por ahí un ultraligero. Después en el auditorio vimos CNN y pasó lo de la segunda torre, y me di cuenta de la magnitud del hecho.

Tengo otra pregunta: ¿El ataque al World Trade Center ha sido realmente el peor ataque terrorista de la historia? Según el diccionario de la Encarta, terrorismo significa “Sucesión de actos de violencia ejecutados para infundir terror”.

(Biblioteca de Consulta Microsoft® Encarta® 2003. © 1993-2002 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos. —oigan, genial, toda esta información sale cuando uno hace copy + paste!) Entonces, ¿las bombas nucleares de Hiroshima y Nagasaki qué fueron, juegos pirotécnicos? ¿Y todos esos combates en Vietnam qué, partidos de Risk?

Bueno, el caso, no me voy a seguir metiendo en estos asuntos de patriotismo americano mundial, good & evil, etc. Sólo espero que respondan a la pregunta que da título a este post.

Qué está pasando por mi cabeza (NUEVA SECCIÓN)

Bienvenidos a Qué está pasando por mi cabeza, la sección en la que durante cinco minutos escribo todas las cosas que están pasando por mi querida y agobiada mente. Esto raya con la escritura inconsciente sin llegar a serlo, ya que siempre partiré de un supuesto académico y no me desharé del sentido y concatenación de las frases. Y aquí va:

La función conativa tiene que ver con el receptor, es decir con el imperativo. La fática tiene que ver con el contacto, o sea que uno dice cosas que extienden la conversación. Qué más… la función poética es la que realmente importa en la literatura porque tiene que ver con el mensaje. Como dice Gloria, el mensaje por el mensaje. Vaya, todo el mundo tiene algo que ver con Thomas Mann. ES HORRIBLE. Ya me voy enterando de 1, 2, 3, 4, 5 personas que han tenido que ver con Mann, no, son 6 si contamos a nuestro amigo Gómez. ¡¡¡NO PUEDE SER!!! ¿De qué me estoy perdiendo o qué? Fuera de que todo el mundo lee a Cortázar y Borges, ahora todos leen a Mann. JAJAJAJAJAJAJA.

La deconstrucción es una escuela fundada por Ferdinand de Saussure, que era un lingüista, y en ella se sigue un proceso de buscar jerarquías y oposiciones, luego quiebres en el texto, donde se contradigan esas jerarquías para dar un sentido nuevo al texto. ¿No te parece chévere?, preguntaba el monitor. No estoy segura de que me parezca chévere, necesito tiempo. En qué voy, ese parcial es hoy y si no me va bien salto de la terraza del Au. No es alto, el Au, pero va a doler mucho la caída. Es que tampoco planeo matarme, sólo quedar inconsciente y trozada. JAJAJAJAJAJA. Me pregunto si mientras escribo casi sin pensar estaré revelando demasiado de mí misma. Bueno, saben entonces que tengo un parcial hoy, que no he leído a Thomas Mann, no recuerdo bien a Borges y hasta ahora me arriesgué con Cortázar, entonces puede que me vayan a tildar de mala literata. En fin. No importa. Ya se está acabando el tiempo. Ya se está acabando el tiempo. Ya se está acabando el tiempo. Tiempo eterno, no se acaba. Se acabó.

Por cierto, he decidido volver con la tradición de The Tale of a Life, la cual consistía en contar qué está sonando y cómo me estoy sintiendo cuando termino de escribir cada post.

SUENA: Scar Tissue — Red Hot Chili Peppers

SIENTO: mucho frío y algo de nervios

En un Transmilenio 30 recién salido de la estación de la Calle 72:

—¿Y qué se siente ser gay?

—Igual…