La radiola

La habitación 708 del dormitorio para estudiantes internacionales de la Tokyo University of Foreign Studies era silenciosa, silenciosa. A veces, en la mitad de la noche, se podía oír una única gota cayendo sobre incógnita superficie. En las mañanas nubladas se escuchaba, sin falta, el canto de entrenamiento de un grupo que jamás se llegaría a vislumbrar desde el balcón. Era una melodía más o menos así:
“Jai joooo Jái, jo, Jai, jo, Jai, jo; Jai joooo Jái, Joooooooo…”

Se podría decir que aquella habitación se encontraba vacía, pero no era así. Olavia Kite la estaba ocupando desde hacía un par de semanas, desplazando el silencio con más silencio, o con el tintineo de las llaves al caer sobre el escritorio. Sin embargo, ella no estaba acostumbrada a tal quietud. Pronto su cabeza empezó a llenarse de voces, de ritmos alguna vez registrados. Finalmente, un poco quebrada, emergió su propia voz reproduciendo una melodía mientras limpiaba se miraba al espejo. Era evidente que no sobreviviría si la única música iba a provenir de su garganta, pero no había nada que pudiera hacer.

Una tarde la alcoba recibió un sonido más, el último de aquel vacío. Una caja había tocado secamente el escritorio, y luego de un clic, sonaron voces hablando en japonés. Era un cassette de práctica de conversaciones. Un cassette… ¿sonaba acaso por sí mismo? Claro que no. La cinta se deslizaba, un poco rechinante, sobre una vieja grabadora sin antena. Olavia Kite la miraba, desconsolada ante la pérdida de la única posibilidad que tendría de recuperar el sonido anhelado, de ir llenando la inmensidad de aquel panorama en el que a veces graznaban los cuervos, mucho después del invisible y ajeno entrenamiento.

Entonces —y es así porque no pasó nada más que fuera digno de mencionarse en este acto —, Olavia Kite ubicó unas tijeras en la base de lo que debía ser una larga varillita metálica.

Todas las mañanas, la emisora de las fuerzas armadas estadounidenses intenta enseñar a los soldados normas de cortesía y frases en japonés. El familiar acento en el aún más familiar idioma anuncia el estado del tiempo en Yokosuka y Fuji, predice lluvias aisladas en la planicie Kanto e informa que hoy se reciben 116 yenes por cada dólar en el banco militar más cercano. El Jay Leno de alguna otra noche hace reír a su vieja concurrencia y reparte dosis de violencia al contar una y otra vez que el hombre que asesinó a una niña en algún suburbio planeaba comérsela. Luego entra Natasha Bedingfield pintando la atmósfera de colores soleados y, mientras el agua aplaude sobre la tina, los Beatles hablan de una revolución.

El silencio ha sido vencido brevemente, relegado al lugar donde todas las grabadoras del mundo no podrán destronarlo: las lejanas montañas de Takahata-Fudo… y las habitaciones donde las tijeras no han producido un milagro.

“Today is where your book begins… the rest is still unwritten.”

[ un sinfín de canciones que recuerdo de la radio, en mi cabeza ]

Guardando sombrillas demasiado bien

Hoy tuve la genial idea de guardar mi sombrilla en el sombrillero que hay a la entrada de la biblioteca. Las instrucciones eran fáciles, ilustradas y hasta en inglés: sólo había que hacer una combinación de números, asegurar la sombrilla y luego volver, repetir la combinación y recuperar el preciado objeto.

Pues bien, cuando regresé por ella repetí los numeritos y, oh sorpresa, mi sombrilla no salió. Intenté con más números, pero nada, así que mientras escribo esto una sombrilla transparente, igualita a la que usó Scarlett Johansson en Lost in Translation cuando cruzaba la calle en Shibuya (cuando yo fui estaba soleado, así que ni modo de repetir… además, de aquí a que yo medio me parezca a Scarlett Johansson…) que me costó cien yenes, reposa apaciblemente en un sombrillero que me dio por probar creyendo que me obligarían a usarlo como a ese señor que vi entrando al Museo Nacional de Tokio.

Se supone que debo buscar asistencia, pero por más japonés que yo crea haber estudiado en Colombia, en estos días soy Celia Cruz en Nueva York. Y lo estoy disfrutando. Ya mañana empezaré a darle con juicio al japonés, a ver si puedo decir algo más que “hai” todo el tiempo.

[ tecleo incesante ]

It Is No Smorking in the Eleveator.

Y bien, aquí estoy. En Tokio. Tuvo que pasar una semana entera para recibir una cuenta de uso de computador. No he leído muchos blogs desde hace mucho tiempo.

Hay tanto que decir que no puedo decir nada. Ya están cayendo las flores de cerezo, caen como nieve, y el frío es abrumador. Una mañana desperté, abrí la cortina y vi el Monte Fuji detrás de los edificios. Es difícil darse cuenta de que uno realmente está aquí y no en algún sueño. A veces, cuando los pétalos caen más seguido y el silencio alrededor de un templo budista me envuelve, me pregunto si no estoy muerta.

Pero estoy muy viva, mirándolo todo y tratando de comprender lo que por mucho tiempo creí que entendía a la perfección.

[ algún aparato de la biblioteca, tal vez una impresora ]

¿Qué me espera en la dirección que no tomo?

Vamos a averiguarlo.

[ tecleo pausado aunque frenético ]

Il mondo rotondo con Olavia Kite: Engel Atreyu

A simple vista, Engel Atreyu es la encarnación innata del bonvivant. Por su paladar pasan sólo los más exquisitos manjares, sus labios besan las manos de las mujeres más deseadas. Se podría decir que su mundo se halla confinado en una bola de límpido cristal, con nieve de brillante papel celofán cayendo grácilmente sobre su abrigo. Sin embargo, detrás de la copa que sostiene como si fuera parte de su cuerpo, hay algo escondido: es un sinnúmero de cicatrices invisibles de viejo lobo de mar, recuentos de los paisajes que ha visto y que muchos de nosotros no veremos jamás, no por falta de recursos sino por falta de iniciativa. Engel lo ha conocido todo, pero el endurecimiento de su corazón no es visible a través del fino terciopelo que lo recubre.

Encuentro a Engel después de una persecución por varios puertos del Mediterráneo. Si tan sólo lo hubiera encontrado en el primero, de seguro me habría mostrado el resto con su sabiduría fácilmente confundible con arrogancia. Es difícil comprender a este arquitecto viajero. Las respuestas aquí transcritas están lejos de ser suficientes.

Olavia Kite: Buenos días, Engel. Gracias por aceptar esta entrevista.

Engel Atreyu: El placer es mío, Olavia.

Usted siempre se ha relacionado con un pasado gitano. ¿Podría explicarme esta conexión?

Ok. Como la historia de casi todo colombiano, vengo de una familia de inmigrantes: la madre de mi padre es de origen rumano gitano. Por cosas de la época en que llegó y tuvo sus hijos, ellos fueron criados de una forma muy colombiana. Ya después, por un par de reveses, yo viví con ella hasta la edad de 4 o 5 años, donde me crió de la forma en que ella creció. Mucho de lo que ella me infundió hizo de mí la persona que soy y me dio, digamos, las bases sobre las cuales apoyo mis ideas y acciones, razón por la cual parece que funciono con una logica diferente a la de muchas personas que me rodean.

Se ha dicho que usted ha recorrido Europa utilizando medios de transporte poco convencionales, desde carretillas hasta modernas versiones de carritos de balineras. ¿Cómo ha sido la experiencia de abandonar la llanta y adoptar la rueda de madera?

Es como sacarse un barro… doloroso pero ese dolor deja algo de placer… Con el tiempo, uno se hace al hábito, aunque todo cambia segun el sitio en el que se esté, el día y hasta el color de su ropa y el tono de su voz. Hay veces que todo es fácil, hay veces que todo se complica. Al final todo se vuelve una aventura, una vez el cometido ha sido logrado, cuando se mira atrás y se sonríe pensando en que nada de lo vivido puede ser posible.

¿Cómo manejó la correspondencia de fanáticas enfurecidas que planeaban un complot contra su abandono de Colombia? ¿Llegaron a asustarlo sus amenazas?

Es como cuando a uno lo amenaza un terrorista o el nuevo novio de su ex novia, es algo halagador. Le dan importancia a uno y pues, ése llega a ser el lado bueno del asunto… De pronto por eso todo se toma con calma, se siente bien al ver esa clase de reacciones en alguien y es cierto que pone en duda muchas decisiones ya tomadas… De pronto eso es lo único que me asustaba… la posibilidad de haber vivido una historia distinta si me hubiese quedado… o qué habría pasado si lo hubiese hecho… Siempre se reduce a eso, a las probabilidades, posibilidades, causas y consecuencias… Me gustó esa época.. creo que me sentí querido, a la vez que me sentí mal de dejar un medio que esa clase de cosas me ofrecía.

¿Cuál ha sido su peor experiencia gastronómica en Europa?

Uy… varias, espérese pienso… La peor peor, un Haaring que me comí en Amsterdam. La especialidad allá es el arenque crudo con cuadritos de cebolla encima, el pescado creo que estaba pasado y las cebollas un poco maduras. Liberarse del olor a pescado y cebolla fue duro, ahí quedó durante tres días, al igual que podía sentir el pescado aún putrefacto entre el almíbar de las cebollas nadando en mi estómago… De resto, hay historias del cotidiano, sánduches griegos con carne no cocinada o marrones con gusanos dentro…

Es sabido que usted ha sostenido romances con las mujeres más codiciadas del Hemisferio Occidental. ¿Cuál es el secreto de su éxito?

Eso no es taaaan cierto… Digamos que ha habido tantos logros como derrotas en el tema. Lo que pasa es que no hay muchos personajes como yo en este sitio, lo que lo convierte a uno en “producto exótico de tierras exóticas” con la ventaja de que habla el mismo idioma de ellas y entiende su forma de funcionar… Es también la historia que uno les cuenta: entre más inusual, más seductora, y pues la gente termina interesándose más y más hasta que de una forma u otra deciden hacer parte de ella… pero los corazones y la vida de la gente europea no son fáciles.

¿Por qué?

¿Por qué? Porque acá todo es historias itinerantes, no hay una parte trascendental de nada, todo es muy carnal, muy de paso, muy… “no importa”, muy de vivir el momento y ya, y la gente esta acostumbrada a vivir en torno a las sensaciones y a su conveniencia, no al sacrificio o a lo que es construir una historia con alguien, sino más bien pasar un momento con alguien. Hay excepciones, por supuesto, y eso es lo que busco… y cuando las encuentro, suele pasar… me doy duro contra el mundo.

¿Qué es lo que le atrae tanto del martini?

Es una larga historia… Todo empezó por una amiga mía; tenía una obsesión con esos cocteles, decía que eran el trago de las viudas negras, de la gloria en decadencia. Que uno no era suficiente y que dos eran demasiados. Nuestra relación se construyó alrededor de clases de francés y de martinis, luego me encantaba ver a la gente en los bares pidiendo martinis porque nos veían beberlos como “se debe”, es decir, siendo los personajes dignos de la copa… La gente los bebía haciendo un pequeño gesto de asco, de hastío, por lo amargos, por lo fuertes, por lo excesivos… El martini se volvió el catalizador de nuestra raza, de nuestra condición, como lo son las joyas de los masones o los simbolos de los vampiros. Curiosamente, el martini se convirtió en el objeto fetiche de la Santa Trinidad de mi vida en Bogotá: mi mejor amiga, la mujer que amé y la que me amó. Desde que estoy en Francia, no he encontrado un buen martini…

¿Qué recomendaría al turista primerizo de la Ciudad Luz?

Ir a Pigalle. La gente que viene acá, viene buscando un París que ya no existe, el de los artistas y las clases populares. La torre Eiffel deberá verla después, porque así es el paseo. En lo que he conocido de Europa, concluyo que el alma de las ciudades esta en los barrios rojos, donde la gente deja de lado su rol social de asesino, vendedor, yuppie, hippie, businessman o turista. Todos son iguales en Pigalle, buscando lo que todo ser humano quiere, un placer que da miedo. Y el barrio, la falda del glorioso Montmartre, es un sitio en la que el alma de París sigue viva, donde se entiende la mentalidad de la gente, fuera del sexo al que hiede el sitio. Es todo, en Pigalle se ve de todo, la gloria y la perdición, y eso… creo yo, es lo que realmente es París. Gloria y perdición a la vez.

¿Volverá a Colombia?

Quisiera volver antes de que lo que quiero ver se vaya.

¿Y qué es eso?

Usted, entre una muy reducida lista de personas y cosas que sólo encontraría allá, en donde la única lógica es la que no tiene sentido alguno.

Gracias, Engel. ¿Qué opina sobre envejecer en Francia? ¿Es Francia un país para envejecer?

Debe serlo, porque hay muchos viejos acá… pero creo que Francia no es un país para envejecer… sino para morirse. Es suicida vivir acá.

¿Por qué?

Es bueno saber que hay dos Francias, la parisina y la no parisina. En París la sociedad es implacable, todos asumen un rol de piezas de museo que se toman a pecho, ser amable es mal visto, trabajar es difícil, estudiar es difícil, todo esta enfocado en buscar las fallas y no los éxitos. Luego está la Francia de fuera, más folclórica, donde hay diferencias entre las regiones; los del norte (comparables a los belgas), los del oeste, bretones (comparables a los ingleses); los del sur, provenzales, una mezcla de españoles, catalanes y vascos, con italianos y los del este… donde la gente habla alemán tanto como francés. Cada región tiende a ser más abierta que la parisina, pero estan marcadas también por gente de un mundo más pequeño y gente más ignorante, lo cual no deja las cosas fáciles. Hay sitios en los que todo es taaan tradicionalista que se rige por la lógica occidental a la que un latinoamericano o un europeo de la ciudad no esta acostumbrado, y esa clase de cosas hacen que la vida no sea nada fácil, que todo sea un sufrimiento, que todo sea una caza por el dinero, por una paz que, paradógicamente, son cosas de las que Colombia carece, pero que todo el mundo tiene al fin y al cabo allá. Voilà.

Muchas gracias, Engel. Es un placer hablar con usted.

¿No hay más preguntas? Me estaba gustando esto…


Más Engel Atreyu, aquí.

Más entrevistas, aquí.

[ Mi sombrero de yarey — Cándido Fabre ]

Video, vides, videre

Si no está en la memoria, no existe.
—Nobara H.

No encontré las fotos que buscaba para escoger una de mi siguiente entrevistado. A cambio encontré unas de un evento al que no asistí hace mucho tiempo. De haberlo hecho, posiblemente la historia reciente de mi vida sería ligeramente distinta. Sólo ligeramente. Las cosas estaban destinadas a pasar. Me gusta imaginarme qué habría pasado si hubiera ido, si hubiera elegido despejar la mente bajo el sol despiadado de las alturas en vez de quedarme encerrada a masticar mi pasajera tristeza. ¿Me habría ayudado él a subir? ¿Me habría tomado la mano en un gesto de solidaridad con mi pésimo estado físico?

No estoy segura de poder describir el desasosiego que me produce recordar y no poder ver el remanente tangible del recuerdo, no encontrar la prueba de que aquello que he cargado dentro de mi cabeza durante tanto tiempo tuvo lugar en el mundo real alguna vez. Las memorias se desvanecen poco a poco, las palabras que fueron dichas dejan de sonar y uno no se da cuenta de que su eco ya no martilla los oídos. De repente, todo es silencio. Sin embargo, aquellos destellos de luz impresos en grueso papel o cristal líquido traen de vuelta las voces que nos rodearon en esos momentos. Perder las fotografías es arriesgarse a perder recuerdos, dejarle toda la carga a la mente, siempre tan ocupada y susceptible de dejar que todo se riegue como el azúcar de una bolsa rota, dejando una estela de olvido con cada paso que se da.

Tendré que encontrar otra foto para ilustrar a mi siguiente entrevistado. Sin embargo, me habría gustado recordar con más detalle la tarde en que tomamos café, él con su bombín y yo con mi cabello muy corto, para luego unirnos a la locura que siguió y de la cual escasamente logro extraer imágenes que no son memorias, sino memorias de las memorias impresas que posiblemente ya no existan.

Ésta es una de mis fotos favoritas entre las que flotan en el hondo mar de Internet. Adivine el lector por qué.

[ Bazar — Flans ]

Parque de diversiones

Estaba editando unos comments que se me trastocaron al cambiar los permalinks de unos posts (no vi otra opción que borrarlos, lo siento) cuando me encontré en el historial de Haloscan el siguiente mensaje:

La canción se llama “Parque de Diversiones” y la interpreta “Hana” (ex Baobab). Suerte. (Firmado “Kiloton”.)

Este preciado dato aparece cuando ya había perdido la esperanza de encontrar el origen de la pegajosa canción de Speedy, la cual me remite de inmediato a mi fantástico viaje a Buenos Aires junto con Don, de Miranda! y el capítulo de 31 Minutos sobre el show del Tío Horacio. Muchas gracias, Kiloton. A quien le sirva esta información… hela ahí.

[ Lo que sangra (la cúpula) — Soda Stereo ]

Il mondo rotondo con Olavia Kite: Ascaroth

Cuando se habla de Ascaroth se habla de uno de los pilares del arte contemporáneo. Cuando se habla de Ascaroth, se habla del corazón humano puesto en escena en sus más cotidianas manifestaciones. Él es el artista integral, uno de los pocos que rescata el ideal renacentista del conocimiento que todo lo abarca y lo conjuga en las distintas artes en las que se desenvuelve.

No fue difícil abordarlo, su amigable presencia en un bar del centro de Bogotá invitaba a la conversación. Contrario a lo que se podría esperar de un fiel representante de la bohemia citadina, Ascaroth no se mostró enigmático ni vago en sus respuestas, lo que permitió un diálogo cálido y fluido. Espero que esta entrevista logre su cometido: servir de ventana a la genial mente de uno de los grandes maestros literarios y musicales de nuestra época.

Olavia Kite: Buenas y santas noches, Ascaroth. Comencemos con una cuestión de gustos: ¿El roscón relleno de bocadillo o arequipe?

Ascaroth: Me cogiste fuera de base. Yo diría que con bocadillo; el sabor del pan dulce y el arequipe se confunden, mientras que el del pan dulce y el bocadillo se complementan. (No soy fan del roscón, igual).

Su amor por la música es más que evidente en su blog y en su vida diaria. ¿Qué diría usted que impulsó esta conexión entre usted y el arte?

Mi primer amor musical fue Guns N’ Roses. Mi segundo, Queen. Entre ambas veo como nexo claro el que los cantantes de ambas bandas gustaban de subirse al escenario con un chingue pegado que no deja nada a la imaginación. En resumen, fue un chingue pegado el que impulsó esta pasión.

¿Por qué es preciso amar a Spinetta?

Spinetta es un híbrido entre un marciano, una anciana, un rockero y un hippie. Es como E.T viendo Casaclub, tocando guitarra eléctrica y fumando marihuana. ¿¿Necesito decir más??

Cuénteme cómo le fue posible retratar tan fielmente la cruda realidad cotidiana de Bogotá en El diario de Wilmer Chunza.

El drama de Wilmer Chunza es el mismo drama sobre la dominación, el sometimiento y la opresión que se ha explorado a través de toda la historia del arte, desde dramaturgos como Shakespeare hasta cineastas contemporáneos como Von Trier. Si bien las obras del primero transcurrían en diferentes partes del mundo, desde Venecia hasta Roma, y las del segundo en la última étapa se han centrado en la geografía norteamericana, veo que ha hecho falta alguien que sitúe estas situaciones en el barrio El Tabora, que desde su mismo nombre desprende poesía y maldad. Me fue posible porque Bogotá es una tierra de contrastes, aquí no tenemos la ciudad de Venecia pero si el barrio Venecia. (Y no tenemos la ciudad de Roma pero si el barrio Roma, y pa’ mas colmo, ¡el barrio Class Roma!)

Es decir que ha logrado recrear una realidad paralela en medio de un escenario absolutamente posible. ¡Cuán ingenioso!

No he hecho nada que Julio Jiménez, mi ídolo, no haya hecho antes.

Ahora hablemos del ámbito amoroso. Si bien el meranista promedio era reconocido por su incapacidad de amar, vemos ahora que surgen brotes inesperados de ternura en sus escritos. ¿Se podría decir que el meranista pierde su meranismo al amar? ¿Es el amor un sentimiento propio de un meranista o lo relega a un plano más mundano, por demás desdeñable?

Merani, quien fue un profeta hebreo del año 24, dijo a sus discípulos que la definción exacta del amor era “amistad con sexo”. Los meranistas, que seguimos la religión del profeta Merani, perdimos esta noción, porque para nosotros el amor se convirtió en prepotencia, así como todas las otras actividades de la vida común (incluyendo el sexo). Pienso que es hora de regresar a las enseñanzas de Isaac Merani III, pues él ante todo fue un gran rapero y un bacán al que le gustaba la buena farra. En realidad su poema al respecto define todo:
“El meranista que deja de amar
Se vuelve un onanista
Y pierde la prepotencia de vista”.

Es complejo el mundo del meranista, incomprendido en su mayoría. ¿Ha encontrado un lugar en el mundo el seguidor de Merani?

Doquiera que se oiga una caja, un acordeón y una melodía que nace a las orillas del Rio Sinú. En cualquier sitio dónde la mujer costeña agite sus caderas al son de un vallenato romántico, como el que nos gusta a los meranistas. Allí estaremos, para continuar nuestra misión en el mundo: Recopilar la mayor cantidad de datos curiosos, y echarlas en cualquier coctel.

Volvamos a su obra, reseñada por los más prestigiosos ensayistas latinoamericanos y que muy pronto será llevada al cine. ¿Qué opina sobre la inclusión de Daddy Yankee entre las voces que leerán sus poemas en el CD que se lanzará al mercado próximamente? ¿Habría preferido mantener a El General entre la selección de artistas?

Mi relación con Daddy siempre ha sido una montaña rusa de sentimientos. No sé qué pensar de esto que está pasando. Él me dijo que termináramos por las buenas, que no nos hiciéramos daño, que dejáramos de trabajar juntos un tiempo. Yo empecé a salir con Don Omar y déjame decirte que él es el amanta boricua por excelencia. Creo que lo que está haciendo Daddy obedece a los celos. Pero es que él me mira con esos ojos, me grita al oído “dale moreno, dale moreno que nos fuimos fuegote” y yo me derrito. El General me va a hacer falta, él es ante todo un gran intelectual y filósofo de la música, como lo demuestra una de esas frases que sintetizan lo que ha sido el pensamiento occidental hasta hoy:
“Juana, Juana, pelame la banana,
Si no me la pelas, me la pela tu hermana”.

Ciertamente, ésa y “Qué lo que quiere esa nena, plátano verde, plátano maduro” son las declaraciones más representativas de nuestra época, usadas frecuentemente en las manifestaciones de cocineras de sopa de colicero. Por último, ¿quién debería representar un personaje tan hermoso y lleno de matices como lo es Tito Camacho, en la versión cinematográfica de sus hazañas?

Mi primera opción fue Al Pacino. Tito es un personaje elegante, un hombre de mundo, que conoce las más elevadas alturas del intelecto y lo más bajo del vicio y la calle. Después pensé que al ser Tito Camacho un galán actual, debería ser interpretado por un joven de un porte tan elegante como el de Jude Law, quien además se mostró bastante interesado en un personaje que bautizó como “el último reducto de la cultura pop en el Tolima”. Sin embargo, al observar las cualidades de ambos actores, me di cuenta que no era otro sino Naren Daryanani quien poseía no sólo el talento sino esa cuota de refinamiento, elegancia y mundo que tiene que tener el actor que se le mida a un papel tan complejo como del de Tito. Lo que sí es claro es que será dirigida por David Lynch.

Es una aclaración que tranquilizará a muchos de sus seguidores más puristas. Muchas gracias por esta entrevista, Ascaroth. Es un honor sentarme ante una eminencia del arte meranista como lo es usted.

Entiendo que sea un honor. Al fin y al cabo, no todos tienen el placer de compartir con un meranista de verdad. De hecho, el placer también fue mío en tanto me recordaste la gran persona que soy.


Más Ascaroth, aquí.

Más entrevistas, aquí.

[ Linda Linda — The Blue Hearts ]

Il mondo rotondo con Olavia Kite: Maladjusted

En un mundo de interesantes claroscuros vive Maladjusted, maestro del relato de terror radiofónico. Su voz, prestada ya a numerosos personajes animados en el cine, le ha valido la lealtad de una audiencia que acude cada medianoche a su cita a distancia para estremecerse con sus cuentos. Buscando un poco de luz vino a Colombia, donde la narrativa oral ha tenido gran difusión. Este viaje —del que regresó hace relativamente poco —ejerció una gran influencia en su obra más reciente y, sin saberlo, él mismo dejó huella como eco aclarativo de un pueblo por siempre malinterpretado gracias a su infame representación en la pantalla chica.

Deseosa de intercambiar palabra con una de las voces más famosas de Suramérica busqué a Maladjusted en su hogar en Lima, pero me equivoqué de vuelo y terminé pasando una inolvidable semana en Buenos Aires con mi familia. Meses después lo logré atajar y no perdí la oportunidad de oír su voz en vivo y en directo, fuera del ámbito radial. El ciclo inicia, pues, con Maladjusted desde Lima.

Olavia Kite: Buenas noches, Maladjusted. Comencemos con lo esencial: ¿Colombiana o Inca Kola?

Maladjusted: El pajarito que tengo en el pecho me hace decir Inca Kola, pero la Colombiana siempre será mi amor platónico. Inca Kola, que de platonicismos ya estamos hasta las manos.

En su opinión, ¿por qué Guaripolo es el personaje favorito de los niños de 31 Minutos?

Es obvio, porque puede decir “whoooaaaa”. Es como no querer al chihuahua de Taco Bell.

¿Qué tiene usted que responder a las multitudes que claman por un carrito sanguchero sin conocer los riesgos a los que se exponen ante semejante responsabilidad administrativa?

Ehm… Se cayó el sistema. Por lo demás, soy su hermano, pero no sé nada. Soy sólo un funcionario asalariado, los carritos sangucheros están extentos de impuestos, y por lo tanto no se apegan a las normas formativas del inciso 24-b de la sección de peruanidad ambulante, así que la fiscalización de los mismos excede nuestras competencias. Se está preparando un proyecto de ley que atenta a recortar más nuestra injerencia en la situación carrito-sangucherística. Ahora mismo nuestro abogado Ladislao Finch busca un parangón legal en el cual apoyar nuestra moción para que, al contrario, se nos devuelva el poder de veto sobre el usuario de carrito sanguchero, la importación de insumos y la venta indiscriminada de manufactura sanguchera. Muchas gracias.

¿Cuál fue la peor comida que probó en Colombia?

A riesgo de ser tildado de poco patrio, tengo que decir que el pargo —¿se dice así? —en Santiago del Tolú. No he comido pescado más soso en mi vida.

¿Es cierto que usted es uno de los más grandes conocedores de datos biográficos de Chuck Norris en Latinoamérica?

Sabía que Chuck Norris perdió la virginidad antes que su padre… ¿Usted qué cree?

¿Son ciertos los rumores acerca de su heroica participación en la extinción de un incendio donde se presumía había un par de ejemplares de novelas de H.P. Lovecraft?

Aquella maldita noche el fuego consumía las paredes como lenguas de demonios que partían del mismo infierno de pesadillas en donde los dioses escupen su caldo impío… Ehm… No, no, qué va… que se quemen…

Así que es cierto. Usted fue el héroe aquella noche. Por cierto, ¿qué pasó con aquella anciana que clamaba por la salvación de sus discos de Maria Marta Serra Lima?

Alguien tenía que sacrificarse para que todo pareciera incidental. Era sencillo, la anciana usaba dientes postizos, no había forma de identificarla. Ahora Maria Marta y yo vivimos juntos en un pequeño condominio a las afueras de Los Cayos, en Florida. Los cuentos están en un lugar seguro y Silent Bob y Jay… bueno, eso es otra historia.

¿Qué opina usted de las mujeres colombianas? ¿Le perturbó el reiterado uso de ombligueras ceñidas y descaderados igual de ceñidos sobre generosas carnes morenas?

En las inmortales palabras del Adelantado Homero Simpson: Sacrilegioso. Uno nunca se siente tan carne como cuando es pescado, y créeme, en Colombia había mucho para sentirse carne. Ahora, que la ropa de Studio F sea un poco de puta…. bueno, se le perdona.

Explíquese un poco más, por favor.

La mujer colombiana es crisol de razas; sus ojos de morisca, sus carnes de caribe, sus gustos de europea. La pluriculturalidad es una de mis mejores facetas, así que confieso haber caído bajo los encantos de un par de ojos de almendra. Ahora, de las ombligueras y los descaderados… bueno, que se le hace, la ropa de “fiesta” allá es un poco putona, pero no es queja sino acotación.

Y hablando de fiestas, ¿podría aclararnos de una vez por todas por qué las polladas siempre terminan tan mal?

Sencillo. Una pollada tiene dos ingredientes básicos: el pollo y los cholos. Un pollo sin cabeza puede seguir moviéndose, sin cebrebro, por un lapso de 2 a 4 minutos, por motivo de la presión sanguínea y la resilencia de los músculos. Un cholo vive moviéndose sin cerebro un lapso de entre 50 a 70 años. ¿Qué nos dice esto? Realmente nada, pero había que dejarlo claro. Las polladas terminan en muerto porque siempre hay una callejonera, una quitamaridos o una rompecatres que acusa a otra callejonera, quitamaridos o rompecatres, y en ese caso los afectados defienden su honor en un espectáculo conocido como “boxeo criollo”, que termina, obviamente, en muerto. Y ya.

Ahora bien, ¿cómo ha manejado las hordas de fans que lo persiguen en calidad del “Vincent Price suramericano”?

Ay, por favor. Dejémonos de cosas. Mi nombre y “hordas” rara vez van juntos, salvo que sea en algún juego de estrategia. Por lo demás, tengo un doble de acrobacias y mi publicista se encarga de concertar las citas de “backstage” conmigo los jueves por la noche.

¿No le preocupa que lo persigan con tijeras gritándole “Papi, complétame”?

Me preocupa más el tipo que se viste como Winona Ryder y que se sienta en la primera mesa…

Se le ha visto pintar flechas azules por las calles aledañas a su hogar. ¿Es esto un performance o intenta desviar a sus seguidoras?

Un poco de ambas. Es un performance para una sola persona. Me gusta imaginar que a la hora exacta que lo hago, ella piensa en mí y me dedica una de sus sonrisas con cabeza agachada y ojos entrecerrados mirando el vacío. La parte del desvío es, en realidad, para desviarme a mí mismo, para tardar un poco en llegar al fin de ese camino. Es que llegué demasiado temprano, eso es todo.

Es una hermosa declaración, Maladjusted. Muchas gracias por su tiempo.

Gracias a usted.

Más Maladjusted, aquí.

Más entrevistas, aquí.

[ Reflections — Diana Ross & The Supremes ]

Il mondo rotondo con Olavia Kite

Me gusta leer a Oriana Fallaci. Sin embargo, eso no quiere decir que haya leído todos sus libros. Peor aún, he de aceptar que Entrevista con la historia descansa en la repisa más alta de mi cuarto porque en algún momento me distraje y decidí leer quién sabe cuántos otros libros. Aún así, me gusta pensar en Oriana caminando por los lugares más peligrosos de la historia del siglo XX con las balas atravesando (y atravesándola) para poner a pensar a los jugadores de la gran partida que es la política mundial y luego caer en el huracán amoroso que es Alexandros Panagulis, de quien uno termina también irremediablemente enamorado después de Un hombre.

Un día cualquiera, a finales del año pasado, recibí un mensaje de parte de uno de los autores más reconocidos de la blogósfera: Maximiliano Vega. Decía que me quería hacer una entrevista. ¡A mí, humilde dueña de un blog sin pies ni cabeza! ¡No era posible! Y de hecho, no lo fue, porque le respondí llena de emoción que me preguntara lo que quisiera… y no volví a recibir nada de él. Bueh, así es la vida. Se podría decir que dejé que todo siguiera su curso, resignada. No obstante, habiendo leído las entrevistas que hizo a otros ilustres bloggers, no aguanté las ganas y me lancé a hacer mis propias charlas con bloggers. No, eso es mentira. Han pasado muchos meses y de repente, en medio de un ataque de desocupe (que fácilmente se habría podido calmar con lectura, pero no) caí en una entrevista en un blog de El Tiempo de la que escasamente leí las preguntas. Y ahí sí decidí lanzarme a hacer mis propias preguntas a quienes yo quisiera. Es obvio que hay una fuerte influencia de Vega, claro: si no hubiera sido por él yo no estaría haciendo todo esto. Y si no fuera por Oriana Fallaci, ni me interesaría este asunto de coger a algún cristiano desprevenido y ponerlo a confesar su parte en los daños que se le han hecho al mundo (ja, sí, ya quisiera yo que no soy capaz ni de averiguar un precio en una tienda).

Sin más preámbulos, he aquí las entrevistas:

[ Layla — Eric Clapton ]