3/11 – 11/3

El 11 de marzo de 2011 vi el primer cerezo en flor del año. Fue en Nagasaki, en una colina llena de casas antiguas entre cuyas puertas abiertas se colaba el viento marino con el eco de “Un bel dì, vedremo”. Era un día soleado y perfecto. Yo estaba planeando una serie de textos sobre los viajes del último mes y este era un bonito culmen: tulipanes, el mar difuminado entre las montañas, Madama Butterfly, aquel único cerezo en flor.

Después de mucho deambular por caminos empinados llegué a Dejima, la isla artificial que representaba el único contacto directo entre Japón y el extranjero hasta la era Meiji. Ya estaba cansada y aburrida de ver salones con muebles antiguos que a mí me resultaban muchísimo menos exóticos que al turista japonés promedio, así que tomé asiento en una sala de proyecciones al final de una exhibición sobre la historia del azúcar y abrí Twitter en el celular. Había un montón de mensajes para mí: querían saber cómo estaba yo. Estaban preocupados. ¿Qué había pasado?

En este momento, rememorando, lo que me impresiona es encontrar una foto tomada por mí a la hora en la que estaba temblando. Es obvio que la imagen no muestra nada fuera de lo normal, si yo estaba a mil kilómetros de Tsukuba. Es una mala foto, incluso. Un edificio antiguo de ladrillo y una mujer con una bolsa de compra revisando su celular. Feo ángulo, sobreexpuesta. No sé por qué quise recordar precisamente esa escena, aunque tampoco tiene ninguna conexión con lo que estaba ocurriendo en ese momento al norte de mi casa sin que hubiera manera de percatarme. Bien podría no haber tomado ninguna foto y seguir derecho por esa calle en busca de más lomas para explorar.

El sol de la tarde no perdió su brillo cuando Azuma me contó por teléfono que no pasaría la noche en nuestro edificio por el posible riesgo de colapso, pero fue el fin del tour por Dejima. Caminando un poco sin rumbo pero automáticamente volviendo al hotel hice un par de llamadas. Quise avisarles a mis padres antes de que llegara la ola de pánico que yo no estaba allá y, por consiguiente, estaba bien. Fue tan inútil como las barreras de contención que se desmoronaron bajo la primera embestida del tsunami en los pueblos desaparecidos.

Llegué al ryokan. Algo comenté con el dueño en recepción. Subí al cuarto. Prendí el televisor. El paisaje era familiar aunque no hubiera estado allí nunca. Y el agua se lo estaba comiendo todo.

Birds

Los pájaros —tan livianos ellos— están hechos de pitillitos.

Abren el pico y sacan la música que acumulan en todas esas flautas.

Televicio

Me angustia ver televisión. Pasa el tiempo y de repente me doy cuenta de que los números del reloj han cambiado radicalmente y en mi cabeza no hay nada. Las imágenes pasan de la pantalla a mis ojos a mi nuca a la pared: soy una estatua de hielo —preferiblemente no un cisne—. No obstante, en estas primeras horas de libertad, disfruto dejando que las manecillas hagan ejercicios de estiramiento y den vueltas mientras Don y Betty Draper se revuelcan en su glamorosa miseria. Entonces salen los créditos y me doy cuenta de que el color del cielo ha cambiado. Oh, no: tengo que hacer algo. Me pongo a escribir esto pero suena música en mi cabeza. Tomo el ukulele y compruebo que no puedo tocar “The Fairest of the Seasons”. Vuelvo a escribir esto pero me doy cuenta de que es una idiotez. Debería ser como esos escritores que no duermen ni nada porque se lo impiden sus grandes ideas, pero solo se me ocurre pensar que ojalá cancelen New Girl porque ya está bueno de series donde la fealdad consiste en tener gafas y las mujeres se convierten en mujeres de verdad en esa escena donde salen por una puerta con vestidito y sin gafas y con vergüencita y los hombres quedan boquiabiertos. Oh, no. Ahora sí que se pasó el tiempo y, entre ver televisión y reflexionar sobre ella, no hice nada. Mejor dicho, me voy.

From Rags to Riches

Empiezo a regodearme en la idea del tiempo, en la posibilidad de tenerlo. Cuando todo esto termine, que ya es dentro de muy poco, se extenderá ante mí una banda larguísima de segundos como un rollo de papel en blanco al lado de un montón de marcadores de colores. La gente se pregunta qué hacer con el dinero habido de repente, pero yo estoy pensando en cómo gastar tanto pero tanto tiempo. No puedo hacer una representación graciosa y cliché de la fortuna que está a punto de quedar en mis manos: no puedo recoger billetes de tiempo del piso y lanzarlos hacia arriba como hojas secas ni tirarlos sobre la cama y revolcarme entre ellos. Sin embargo, ya me veo corriendo por prados inexistentes con los brazos extendidos como La novicia rebelde, invitándome a mí misma a helados y películas y a leer en francés, tocando ukulele hasta despellejarme los dedos, sacando los lápices para dibujar, cogiendo Transmilenio de un portal a otro solo para ver cómo cambia el paisaje de Bogotá. A partir del lunes seré la persona más afortunada del mundo: estoy a punto de quedar en el desempleo y me siento heredera de un imperio.

Suero marino para destapar oídos

El sonido del entorno subacuático es más agradable en las películas que en la vida real. Cuando uno se sumerge en el agua todo suena como si uno fuera un drenaje y el mundo se estuviera yendo a través de uno, sensación que se confirma cuando uno sale a tomar aire y los oídos hacen como si las últimas gotas de universo hubieran terminado de desocuparse. Si las boyas o los icebergs tuvieran oídos —como los nuestros, no otolitos de pez—, seguramente vivirían irritados del constante cambio entre el sonido del aire y el sonido del agua con la inestabilidad de la superficie en la que flotan. Lo contienen todo y de pronto no. Otra vez lo contienen todo y de pronto no. Claro que no sé si preferirían la permanencia de lo primero o lo segundo. Glugluglu.

Su Santidad

Hoy vi en televisión que el Papa estaba beatificando gente. No recuerdo cuál es el procedimiento para la beatificación, creo que es como cuando uno acumula sellos en las tarjetas de puntos y, entre más tengas, mejores premios te dan. Para los PapaPuntos hay que tener milagros comprobados, si mal no estoy. Me imagino a los fieles llamando a la línea de atención de la Oficina de Beatificación, Santificación y Milagros para reportar manchas de humedad, curaciones, misterios inexplicables (leer lentamente con voz nasal y entonación ondulada). Y luego a los curas-inspectores viajando para establecer si fue un milagro o no lo que hicieron Dominguito Savio, Juana de Arco, Karol Wojtyla o alguna monja muerta en Centroamérica.

Cuando era chiquita quería ser santa para figurar en el almanaque del Divino Niño del 20 de Julio. Yo no quería que me adoraran ni nada, lo único que me hacía ilusión era ver mi nombre impreso y multiplicado por todas partes. Después pensé que para adquirir ese tipo de fama tenía que morirme primero, y entonces ya no me entusiasmó tanto la idea. Más adelante quise ser monja, ya no por el reconocimiento sino porque estaba segurísima de que nunca jamás de los jamases le atraería a nadie, así que —siguiendo la lógica eclesiástica aprendida en el colegio— si no me casaba con un hombre, me casaría con Dios. Sin embargo, no pasó mucho tiempo antes de darme cuenta en unos retiros espirituales de que el matrimonio con Dios es un muy mal negocio porque una ahí no es la esposa sino la empleada del Altísimo. Había una monja argentina en el convento al que nos llevaron, lindísima, y no hacía sino trapear y hornear tortas. Triste prospecto. Los geranios negros en los pasillos no lograban compensar la decisión tomada: figuró resignarse a afrontar la soledad de las adolescentes feas, esa que se siente como si fuera a durar para siempre. Claro, también estaba la opción de vivir como las monjas de Minnesota que habitaban nuestro colegio, cómoda y de particular, pero sin llegar a sopesar siquiera esa posibilidad me enteré de que María Magdalena y la adúltera no eran la misma persona y que en Japón la mayoría de la gente afirma no tener religión y logra vivir así tan campante. Y además le gusté a alguien. Shock y fin del problema.

En fin, ha pasado el tiempo y mucho ha cambiado. Ya no tengo ni medio chance de figurar como adalid de la moral en ningún lado, y tampoco es que quiera. De todas maneras mi afán de santidad nunca fue más que el deseo de ver mi nombre impreso en algún lugar visible. Por ahora, para eso está el blog.

El retorno inconsciente

Este fin de semana mis papás se fueron a La Dorada. Creo que era la primera vez en mucho tiempo que quedaba completamente sola día y noche, tal como en Tsukuba. De por sí, esto no constituyó un hecho digno de recordar, pero algo curioso sucedió: en la noche del viernes descubrí que la crema dental ya no cerraba. Por más que empujaba la tapa contra el contenedor, lo único que lograba era sacar más crema. Muy extraño, pensé, pero no le di más vueltas al asunto.

Entre el trabajo y la evasión del mismo se me empezaron a ir las horas. La casa es pequeña, pero sin proponérmelo limité toda actividad a mi cuarto. ¿Para qué tantos espacios cuando se puede estar en uno solo? Por la ventana veía cambiar el color de la luz de gris a blanco a gris. Escuchaba los ruidos de afuera. Cantaba. A veces me recordaba escribiendo en un escritorio metálico en la última esquina del último apartamento de un edificio en la frontera entre la urbe y la maleza. “Nada ha cambiado”, alcancé a pensar mientras notaba cómo mis cuerdas vocales permanecían inmutables desde el día anterior. Qué familiar abandono.

El cielo terminó de cerrarse sobre la ventana. Todo el mundo se sentía lejos, lejísimos. Parecía como si se hubiera generado un cerco de distancia alrededor de la casa. Dentro de ella, cada paso en el corredor, cada escalón, constituían bultos de arena tras los cuales se hallaba la trinchera de mi habitación.

Entonces recibí un mensaje.

Extrañada ante el giro que había tomado la noche —¡así de tarde!— me alisté rapidísimo, volví a forzar la tapa del dentífrico que seguía sin cooperar y salí. Fue una visita de muchas horas, algo prácticamente impensable en Japón (¿conversación interminable? ¿invitación espontánea? olvídenlo). Algo había cambiado, después de todo.

Cuando al fin regresé a la casa, entré al baño y me cepillé los dientes. Entonces, una vez más, me dispuse a cerrar la tapa. La miré y, en esta ocasión, la enrosqué sobre la boquilla en lugar de empujarla. Cerró perfectamente. Sin darme cuenta, durante todo este tiempo de aislamiento había estado intentando maniobrar la crema dental de mi casa en Bogotá como si esta fuera la que tenía en Tsukuba.

Escena en Transmilenio

(Escena: Parte delantera de un Transmilenio. Olavia está parada al lado del conductor, dándole la espalda, distraída escuchando música. De repente siente que una voz detrás de ella la llama. Se quita los audífonos y voltea a mirar: es el conductor. Tiene en la mano un Blackberry extendido hacia ella. El aparato está timbrando. El señor le pide que conteste.)

Olavia. (desconcertada) ¿Qué digo?
Conductor. Diga que estoy ocupado.
(Olavia se acerca el aparato.)
Olavia. ¿Aló?
Voz en off. Aló, ¿por favor Perengano?
Olavia. Está ocupado, ¿le quiere dejar una razón?
Voz en off. ¿A qué hora lo encuentro?
Olavia. (al conductor) ¿Que a qué hora lo encuentran?
Conductor. A las 8:40.
Olavia. (al teléfono) A las 8:40.
Voz en off. ¿Con quién hablo?
Olavia. Con alguien que le está haciendo el favor de contestar.
Voz en off. Ah, ¿está en Transmilenio?
Olavia. Sí.
Voz en off. Dígale que es de parte de Robiñano, que ya está lo del portátil, que lo vuelvo a llamar a las 8:40.
Olavia. Bueno, yo le digo.
Voz en off. Gracias, adiós.
Olavia. Hasta luego.
(Olavia se dirige al conductor y repite el mensaje.)
Conductor. Gracias, es que no podía con esa timbradera del teléfono. ¡Gracias!
(Olavia se pone los audífonos de nuevo y vuelve a desentenderse.)

Telón.

Un cerebro en un frasco y otros dolores

Hoy mi cerebro flota libremente en un frasco lleno de líquido. Desafortunadamente ese frasco viaja en un camión sobre una carretera destapada. Pa-pum, pa-pum, hace el camión sobre un hueco. Clinc, clinc, clinc, hace mi cerebro contra el vidrio del frasco. Los golpes duelen pero no sé cómo pedirle al camionero que pare, si el camionero soy yo.

***

Ayer en la tarde se hizo claro el punto de donde irradiaba todo mi dolor. Era un gigantesco clavo que atravesaba una de mis vértebras lumbares y desde el cual emanaban rayos que se derramaban lentamente por mis muslos hasta mis rodillas. Intenté distraer de mi mente la presencia de tan incómodo pedazo de chatarra, pero los rayos se extendieron por la parte superior de mi cuerpo y empecé a preguntarme: si me cortaran la cabeza, ¿perdería el cuerpo o perdería la cabeza? ¿Podría aliviarme la cabeza quitándome el cuerpo adolorido? Pero el hachazo tendría que doler todavía más. Además sería justo sobre la garganta, que no me estaba doliendo en absoluto. ¿Y si fallara al primer golpe como el remate del seppuku de Mishima? Se convertiría en algo así como la escena del sacrificio del búfalo en Apocalypse Now. Y entonces me moriría y no habría servido de nada porque ya no sentiría dolor pero tampoco alivio.

***

Tenía ganas de escuchar “Miss Misery”, de Elliott Smith, pero el sonido se fue desintegrando y se convirtió en arenas que se metían en las náuseas y me hacían más insoportable la incomodidad general. Cerré los ojos para apagar la canción, le di la espalda, deseé que se acabara la batería del computador. Las náuseas iban y venían. La marea del mareo. Logré evadir la tormenta con intervalos de sueño, pero en la noche resulté lidiando con un casco de dolor que me recubría la cabeza. No era la misma sensación de ahora —clinc, clinc— sino un colador de espaguetis metálico que no cedía a la presión de los dedos. Rogué por el fin de todas las luces y me agazapé bajo las cobijas.

***

Desperté. Ya no tenía fiebre. Me incorporé en la cama, convencida de mi mejoría total. Clinc, clinc, clinc.

Tenemos miedo

Tenemos miedo de escribir. Tenemos miedo frente a una ventana pintada de rascacielos, sobre un arrozal enlodado, detrás de un escritorio tapizado de pendientes. Tenemos miedo porque a dos pasos de distancia alguien lo hace mejor, o por lo menos sí tiene algo que decir. En ellos hay pasos dados y proyectos en desarrollo y tertulias entre creadores en cultivo y estoy-en-el-mejor-momento-de-mi-vida. Mientras tanto yo —cada yo de este nosotros— tengo que luchar contra la libertad de buscar cualquier cosa entre el mar inmenso que se me ha dado. No quiero-no puedo-no quiero.

Alguna vez estuve en un círculo de creación literaria. Bueno, eso suena muy pomposo. Éramos solo cuatro (¿cuatro?) amigas de la universidad que nos poníamos tareas cada viernes y las leíamos a la hora de almuerzo. Como ninguno de mis intentos logró captar la atención de la Premio Nacional de Poesía que era una de las participantes —y creo que de nadie en general—, decidí que lo mío no era escribir y relegué al blog mis impulsos de contar cosas. No mucho tiempo atrás me había resignado a que lo mío tampoco era dibujar, así que para el final de mis días en Los Andes yo me había reducido a un manojo de inseguridades con ínfulas de japanofilia. Mi última y secreta esperanza era obtener la aprobación de un mítico personaje de Internet, pero sin textos que ofrecer eso no iba a ocurrir jamás. Corrijo: sin textos que ofrecer eso no va a ocurrir jamás.

No sé a qué iba con esta historia. Ah, sí: el miedo. El miedo a escribir es mucho más común de lo que pensaba —yo que me creía la única cobarde, o al menos la más cobarde de todas (aunque esto último sí puede ser verdad)—. Sin embargo, ya empiezo a sentirme bastante ridícula cargando con este temor. Esto no necesariamente quiere decir que esté tomando la decisión de hacer algo al respecto; es decir, llevo dos posts desvariando alrededor del tema, el equivalente escrito de las reflexiones de los futbolistas en Supercampeones antes de patear el balón. Lo único que sé, por lo pronto (y no sé si con alivio), es que somos varios los que miramos a lado y lado y vemos que por allá todo es bueno y aquí qué, aquí qué.